sábado, 29 de octubre de 2011

IMPORTANTE, CHARLA INFORMATIVA

CHARLA INFORMATIVA

DIA: 2 DE NOVIEMBRE

LUGAR: INSTITUTO JULIO VERNE

HORA: 18:00

TEMA: RECORTES EN LA ENSEÑANZA

INTERVENDRÁN, PERSONAS DE CCOO RESPONSABLES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN, TAMBIÉN INTERVENDRÁ ALGÚN PROFESOR.

ES IMPORTANTE ASISTIR PARA ESTAR INFORMADOS EN TODO LO QUE CONLLEVA A LOS RECORTES TAN GRANDES QUE SE ESTÁN DANDO EN EDUCACIÓN.

domingo, 16 de octubre de 2011

ESCUELA DE ADULTOS

Por los recortes que ha puesto en marcha la Junta de Comunidades, este año no habrá escuela de adultos; todas esas personas que soñaban con poder hacer lo que en su día no pudieron, bien por trabajo o por circunstancias que impiden presentarse a cualquier trabajo que no tengas el graduado en ESO, aunque se tenga el graduado escolar, tendrán que esperar para poder realizar lo que deseaban, o irse a otro sitio para poder obtenerlo. Esas son muchas de las medidas que el gobierno regional está adoptando. Medidas que sin duda crean un retroceso en el estado de bienestar, privar a las personas de la cultura es privarlas de futuro. No se puede consentir que los recortes los paguemos los de siempre, mientras ellos viven a costa de los contribuyentes sin fáltarles de nada y sin recortarse el sueldo. Ahora más que nunca la lucha de clases es más clara y directa. Eso sin contar con las personas que han dejado sin poder terminar de aprender a leer y a escribir, personas que en su día no pudieron ir a la escuela, personas que por la dictadura que vivieron no pudieron ni coger un lápiz , porque tenían que trabajar de sol a sol para poder sacar adelante a sus familias, bajo el yugo de la explotación que los amos les imponían. ¿Que pensarán todos esos jóvenes,hijos de trabajadores que han sufrido esas imposiciones cuando van a las urnas y votan a los que ahora recortan todos los derechos por los que sus padres lucharon?. Habría que preguntarles. Y no nos olvidemos de nuestro Ayuntamiento, que rápido ha suprimido las clases sin buscar más opciones. Otra promesa incumplida por parte del equipo de gobierno y que estaba incluido en su programa electoral, que redactamos textualmente para que no digan que son cosas nuestras: "Seguiremos impulsando la educación de personas adultas a lo largo de toda la vida, con el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y el español para extranjeros". En fin, esto es lo que  nos espera durante cuatro años. Que les juzguen los que les han votado.-                                

miércoles, 12 de octubre de 2011

CONVOCATORIA SOCIAL PARA SIETE REVOLUCIONES

PINCHAR SOBRE EL ENLACE

http://www.convocatoriasocial.org/revoluciones/revolucion-cultural

Resolución "Contra los recortes educativos y en defensa de una educación pública de todos/as y para todos/as"


Los recortes educativos que se están perpetrando en los últimos tiempos en diferentes Comunidades Autónomas, con el pretexto de la crisis y el control del déficit, se han recrudecido este comienzo de curso y están suponiendo el mayor ataque a la educación pública desde la dictadura franquista.
Inició la ofensiva el gobierno de CiU con una disminución cercana al 8% del presupuesto de educación, recortando el gasto corriente en los centros y poniendo en peligro miles de empleos. En Madrid, el gobierno de Esperanza Aguirre ha llevado a cabo un despido masivo de personal interino (más de 3.000 docentes), a la par que ha intentado desacreditar al profesorado con insultos y burdas mentiras sobre su jornada de trabajo, que se ha visto obligada a desmentir. Asimismo otros gobiernos autonómicos, como Galicia, Navarra o Castilla-La Mancha han adoptado medidas que conducen al despido de miles de docentes. Si se llevan a efecto todos los recortes anunciados en el conjunto de las CCAA, se privará a la escuela pública de unos 15.000 profesores, además de imponerle una importante reducción en el gasto corriente de los centros.
Simultáneamente se apoya descaradamente a la enseñanza privada, tomando medidas tan escandalosas como las protagonizadas por el gobierno regional de Madrid, que con su imparable tendencia a privatizar la educación ha aprobado nuevas subvenciones millonarias a la patronal de la concertada para supuestas actividades extraescolares, así como cuantiosas desgravaciones fiscales a quienes optan por colegios de élite. El coste de estos recientes regalos, que supera con creces el tijeretazo impuesto a la educación pública madrileña, permitiría renovar el contrato a los miles de interinos que ha dejado en la calle y mantener la oferta y servicios educativos que venían prestando los centros públicos de la Comunidad de Madrid.
Semejantes ataques al servicio público educativo han tenido graves consecuencias para el normal inicio del curso, especialmente en educación secundaria, y han desencadenado una gran movilización del profesorado, ampliamente apoyado por la comunidad educativa y por la ciudadanía en su conjunto, como lo demuestran las masivas manifestaciones celebradas en Madrid, Coruña, Toledo y en otras muchas ciudades del Estado. A ello se suma la convocatoria de huelgas, encierros, concentraciones y otras acciones reivindicativas en los propios centros, o en los barrios y plazas de múltiples ciudades.
Nosotras y nosotros, como activistas comprometidos con la defensa de todos los servicios públicos, y como firmes defensores de la escuela publica, única garante del derecho a la educación de todos y todas en condiciones de igualdad:
- Rechazamos los recortes educativos que están imponiendo los gobiernos de múltiples Comunidades Autónomas, ante la total pasividad del Gobierno central, y exigimos una salida social de la crisis que en ningún caso disminuya la calidad de servicios públicos básicos como el educativo, cuyo coste no es un gasto, sino una inversión de carácter prioritario.
- Apoyamos las reivindicaciones del profesorado en defensa de sus derechos, y nos manifestamos rotundamente en contra del despido masivo de personal interino, cuya labor resulta imprescindible para atender adecuadamente al alumnado que más lo necesita y asegurar la calidad de la enseñanza pública. Por ello exigimos que se abra un proceso de negociación sindical. al objeto de facilitar el acceso a la estabilidad laboral del personal interino.
- Exigimos a todas las administraciones educativas el debido respeto hacia organizaciones y plataformas sociales que vienen defendiendo la escuela pública desde hace décadas. Y denunciamoslas campañas de intoxicación y persecución a organizaciones representativas del profesorado y de las madres y padres de la escuela pública, como viene protagonizando la misma presidenta de la Comunidad de Madrid y los medios a su servicio.
- Nos sumamos a las movilizaciones en marcha en defensa de una educación pública de calidad de todos/as y para todos/as, y animamos a la comunidad educativa y a la ciudadanía en general a participar activamente en ellas y a utilizar las camisetas verdes, como símbolo de esta lucha compartida.
- Reclamamos la intervención directa y al más alto nivel de quienes deben velar por garantizar, en todo el territorio nacional, una educación pública de calidad en condiciones de igualdad, impidiendo que se deriven mas fondos públicos a entidades privadas en detrimento de la enseñanza pública, o que se bonifique a quienes pueden y quieren escolarizar a sus hijos en centros privados de unas u otras características.
POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD DE TODOS/AS Y PARA TODOS/AS
NO A LOS RECORTES EN EDUCACIÓN
LA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO, SINO UNA INVERSIÓN

sábado, 1 de octubre de 2011

EL EMPLEO POR ENCIMA DE TODO
Plan Trienal de Empleo 2012-15 que se propone a la Convocatoria Social para su incorporación al Programa Electoral de IU
Izquierda Unida reclama que en la próxima legislatura “el empleo esté por encima de todo”. En circunstancias de crisis y, más aún, de una crisis grave de profundas consecuencias, las medidas políticas que no van al fondo de los problemas y que no permiten resolverlos, son medidas carentes de credibilidad.
Izquierda Unida considera que en no hay que cambiar los gobernantes sino las políticas y eso implica una clara orientación hacia una salida social de la crisis en la que EL EMPLEO DEBE ESTAR POR ENCIMA DE TODO y que las medidas que se tomen deben ir al fondo de las causas que lo originan y deben ser los suficientemente fuertes para cambiar, de verdad, la situación.
El empleo por encima de todo, significa
 Crear empleo desde lo público.
 Redistribuir y racionalizar el empleo existente
 Apoyar a las pequeñas empresas y autónomos para que estén en condiciones de crear empleo.
Las medidas que proponemos constituyen un Plan Trienal de Empleo 2012-2015, constituido por un Plan de Choque para el año 2012, primer año de la legislatura, y dos Planes de Ampliación para los años 2013 y 2014.
El objetivo es reducir el desempleo en el conjunto del período hasta el 8% de la población activa (cifra ligeramente inferior a la del inicio de la crisis). En total, representa la creación de 3 millones de puestos de trabajo.
El Plan de Choque para el año 2012 requiere una inversión de 40.000 millones de euros.
Los Planes de Ampliación se financiarían con los retornos de ingresos públicos producidos por la aplicación del Plan de Choque 2012. Los retornos vía IRPF, cotizaciones sociales, otros impuestos y ahorro en prestaciones de desempleo pueden estimarse en unos 20.000 millones de euros
2
I.- Plan de Choque por el Empleo 2012
Su objetivo es reducir en un año la tasa de desempleo en 6 puntos (es decir, crear un total de 1,5 millones de puestos de trabajo durante el primer año de la próxima legislatura.
Transcurrido el primer año se reevaluaria la aplicación del Plan; se prorrogarían los programas no suficientemente desarrollados y se planificaría en concreto los Planes de Ampliación en función de la experiencia de ejecución.
El Plan de Choque por el Empleo 2012 comprende:
1. Crear empleo desde lo público, con especial atención al empleo juvenil
a. Plan Empleos Verdes que comprende reforestación, explotación y mantenimiento de superficie forestal.
Empleos: 300.000
Inversión: 10.500 mill. €
b. Programa de rehabilitación sostenible de viviendas residenciales
Empleos: 200.000
Inversión: 3.000 mill. €
c. Plan de Empleos Sociales, para asegurar el pleno desarrollo de la Ley de Dependencia y mejorar salud, educación (especialmente de 0 a 3 años) y determinados servicios de la Administración.
Empleos: 170.000
Inversión: 6.000 mill. €
2. Un Plan de Formación/Empleo para atender la situación de parados que hayan agotado sus prestaciones. En colaboración con los Ayuntamientos y combinando trabajo y formación.
Empleos 350.000 (incluye 20.000 formadores)
Inversión: 4.500 mill €.
3. Reducir por Ley la Jornada Laboral a 35 horas (manteniendo igual retribución) en el marco de un Programa de Redistribución del Trabajo, reducción de la jornada laboral, racionalización de los horarios y conciliación efectiva de la vida laboral y familiar.
a. La compensación de la reducción de jornada en las empresas y las Administraciones Públicas, generaría 400.000 puestos de trabajo, según nuestras estimaciones.
b. Para ayudar a la pequeña y mediana empresa y trabajadores autónomos para crear el empleo compensatorio derivado de la disminución de la jornada laboral se establece una exención en las cotizaciones patronales a la Seguridad Social por importe de 8.000 millones de euros.
Empleos: 400.000
Inversión: 8.000 mill. €
3
4. Un Acuerdo-Marco con empresas de servicios básicos (agua, gas, electricidad, etc.)
Empleos: 50.000
Inversión: privada
5. Un Plan de Inversión en infraestructuras de proximidad
Empleos: 80.000
Inversión: 7.000 mill. €
Financiación:
A la hora de considerar la financiación del Plan de Choque, tenemos en cuenta que de los 4 puntos del PIB que representa la inversión planificada, hay una repercusión real sobre el déficit sólo de 2 puntos, puesto que los retornos pueden estimarse, como mínimo en unos 20.000 millones de euros.
Esto es así, porque de los salarios se produce un retorno vía cotizaciones a la Seguridad Social de, al menos, 38% del salario bruto. Vía IRPF se puede considerar un retorno medio del 20% y, del incremento del consumo generado, un retorno medio del 15% por IVA.
Por otra parte, del incremento de las compras de bienes y servicios generadas, se puede considerar un retorno medio del 15%.
Dado que el contenido del Plan incide esencialmente sobre el volumen de empleo, los retornos son altos. De ellos, no obstante, habría que descontar el importe de la subvención de las cotizaciones de la Seguridad del programa de ayuda a las pyme.
Por tanto, las necesidades de financiación quedarían reducidas a 2 puntos de PIB, cuya composición sería la siguiente:
1.- Reducción en el año 2012 del fraude de las grandes empresas en un 10%, lo que incrementa la recaudación en 0,4 puntos de PIB.
2.- Afloramiento de un 10% de la economía sumergida, lo que incrementaría la recaudación en 0,6% del PIB
3.- Restauración efectiva del Impuesto de Patrimonio, lo que redundaría en un aumento de ingresos del 0,2% del PIB.
4.- Aplicación de un impuesto a las entidades financieras, lo que podría representar, al menos, 0,5% puntos de aumento de la recaudación.
5.- Reconsideración a la baja de las exenciones, subvenciones y otros gastos fiscales de los impuestos españoles, principalmente IRPF, Sociedades e IVA, lo que podría representar, al menos 0,3% de incremento de la recaudación.
Estos objetivos son extraordinariamente moderados, por lo que su consideración con la necesaria voluntad política permitiría una financiación sobrada del Plan y atender otras exigencias de limitación del déficit público.
II.- Plan de Ampliación por el Empleo 2013
4
a) Prorroga de los Programas de Plan de Choque que no hubieran podido cumplir sus objetivos por razón de tiempo
Inversión máxima: 10.000 (serían fondos no utilizados en el 2012)
b) Programas de empleo público:
i. Mantenimiento forestal: 2.000 millones y 70.000 empleos.
ii. Rehabilitación sostenible de viviendas: 3.000 millones y 200.000 empleos.
iii. Plan de empleos sociales: 2.000 millones y 50.000 empleos
c) Plan formación/empleo: 2.500 millones y 150.000 empleos.
d) Apoyo a la pyme para la contratación: 8.000 millones y 400.000 empleos
e) Servicios básicos: 20.000 empleos
f) Infraestructuras de proximidad: 2.500 millones y 30.000 empleos
Total invertido: 20.000 millones
Puestos de trabajo: 920.000
Inversión: 10.000 millones
III Plan de Ampliación por el Empleo 2014
a) Programas de empleo público:
i. Mantenimiento forestal: 2.000 millones y 50.000 empleos.
ii. Plan de empleos sociales y públicos: 2.000 millones y 50.000 empleos
b) Plan formación/empleo: 2.500 millones y 150.000 empleos.
c) Apoyo a la pyme para la contratación: 4.000 millones y 200.000 empleos
d) Infraestructuras de proximidad: 5.500 millones y 130.000 empleos
Total invertido: 16.000 millones
Puestos de trabajo: 580.000
Madrid, 16 de septiembre de 2011
PROPUESTAS DE IZQUIERDA UNIDA
EN APOYO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS Y AUTÓNOMOS
20 Propuestas para ayudar a la actividad de las pequeñas empresas y al empleo
A presentar en la Asamblea de la Convocatoria Social como contribución a la elaboración del Programa
Izquierda Unida va a dar prioridad en sus propuestas políticas a los autónomos y a las pequeñas empresas, por debajo de 10 trabajadores.
Estas empresas, según los datos del INE (DIRCE a 1 de enero de 2011), considerando sólo empresas con actividad, se subdividen en:
a) Empresas sin ningún trabajador asalariado (principalmente autónomos): 1.795.000 (55,2% del total de las empresas españolas)
b) Empresas de 1 a 9 trabajadores asalariados: 1.300.000 (39,9% del total)
Total 95,1% del tejido empresarial
De estas cantidades globales de empresas, 1.706.000 están registrados como personas físicas y, por tanto, son en su mayor parte autónomos.
Existen 3.117.000 personas dadas de alto en la Seguridad Social como trabajadores autónomos
En el marco del eje central de su campaña “El empleo por encima de todo”, una de las palancas fundamentales para la creación de empleo es el apoyo a la actividad empresarial de las pequeñas empresas y autónomos para ayudar al incremento de la contratación laboral. Las empresas de menos de 10 trabajadores contratan el 85% de los puestos de trabajo.
Las medidas que Izquierda Unida va a proponer en las Asambleas de la Convocatoria Social para su incorporación al Programa Electoral son:
A.- Para favorecer la contratación laboral y mejorar la actividad de la pequeña empresa y autónomos:
1.- Un Programa Primer Trabajador para pequeña empresa y autónomo para subvencionar durante dos años la realización del primer contrato indefinido por parte de una empresa o autónomo actualmente sin trabajadores:
a) 30% de la retribución bruta durante el primer año, hasta un máximo de 6.000 euros/año
b) 20% de la retribución bruta durante el segundo año, hasta un máximo de 4.000 euros/año
A descontar de la liquidación del Impuesto de Sociedades, IVA o del IRPF, según el caso.
2.-Inclusión de cláusulas sociales en los contratos y licitaciones de las Administraciones Públicas priorizando pequeñas empresas y autónomos con la finalidad de mantener el empleo, mejorar su calidad y lograr una gestión medioambiental sostenible. Extender esas cláusulas a las subcontrataciones.
a) Proponemos reservar, al menos, el 30% de las licitaciones cuyo importe en gastos de personal supere el 50% del valor total del contrato a empresas con menos de 20 trabajadores.
b) Introducir cláusulas para todas las licitaciones que valoren la cantidad y el nivel de cualificación de la mano de obra adscrita al contrato, el mantenimiento del empleo y el cumplimiento de las obligaciones establecidas en los convenios colectivos.
3- Compensación a las pequeñas empresas y autónomos por nuevas contrataciones que sean necesarias para mantener la producción por el paso de la jornada de trabajo normal a 35 horas semanales, de acuerdo con las propuestas para la creación de empleo presentadas por IU
B.- Para mejorar la liquidez de las pequeñas empresas y autónomos
4.- Trasposición inmediata de la Directiva del Parlamento Europeo 2011/7/UE para reducir los plazos de pago de la Administración y las empresas privadas a sus proveedores a 30 días
5.- Considerar prioritario el apoyo a la pequeña empresa entre las actividades del ICO. Subvencionar los intereses de préstamos de la línea ICO- SGR en 3 puntos para empresas y autónomos de menos de 10 trabajadores que serán facilitados directamente por el ICO, apoyándose en los estudios de riesgo de las Sociedades de Garantías Recíprocas.
6.- Creación de una cuenta fiscal que asegure el cobro de las deudas de las Administraciones Públicas con los proveedores de bienes y servicios, una vez pasado un límite de 30 días. La compensación se haría contra las deudas o entregas a cuenta del IVA, IRPF o Sociedades, en el caso de la Ad. General del Estado, de la parte autonómica de esos impuestos o de los impuestos cedidos en las deudas de las Administraciones de CC.AA. y de los tributos y tasas municipales en el caso de los Ayuntamientos.
C.- Para facilitar el crédito a la pequeña empresa y los autónomos
7.- Exigir a las entidades financieras avaladas por el Gobierno un Programa de crédito a la pequeña empresa y autónomos equivalente en volumen de recursos a las cantidades avaladas y destinado a la inversión productiva
8.- Establecer un Convenio entre el ICO y las Cajas de Ahorro para facilitar crédito a las empresas avaladas por las Sociedades de Garantías Recíprocas, en condiciones de interés preferentes
9- Subvencionar a las Sociedades de Garantías Recíprocas con 1.500 millones de € para los gastos de estudio y coste de avales de operaciones de crédito y también para avales técnicos. Esto permitiría movilizar del orden de 100.000 millones de € en inversión productiva.
D.- Para mejorar la fiscalidad de las pequeñas empresas y autónomos
10.-- Retrasar la obligatoriedad del ingreso del IVA hasta que la factura haya sido efectivamente cobrada.
11.- Revisión del sistema de módulos y limitación de la aplicación del mismo a los 2 primeros años de actividad de la empresa. Simplificación de la declaración por estimación directa.
E.- Apoyo específico a la pequeña empresaria agraria y los autónomos del campo
12.- Impulsar en Europa la reforma de la Política Agraria Comunitaria. El impacto de la PAC en España no ha sido positivo, y esto se ha agravado con la reforma de 2003 y sus adaptaciones específicas en el caso español. La población activa en la agricultura ha descendido en un 8% y se sitúa en el 4% del conjunto de la población activa. La renta agraria es el 65% de la media de renta de los diferentes sectores productivos.
La dependencia de nuestra agricultura de las importaciones es creciente, precisamente por el paradigma en el que se basa la PAC de que lo importante son los precios baratos. Pero la entrega del comercio agrícola a los grandes monopolios, y la consiguiente especulación ha hecho quebrar ese paradigma.
13.- Reglamentar la trazabilidad de los precios de los productos y apoyo público a la creación de Cooperativas de Comercialización que permitan la agrupación de la oferta frente a las grandes superficies y la venta directa a los consumidores.
El diferencial de precios entre lo pagado al agricultor y lo que paga el consumidor se sitúa entre el 400 y el 500%.
14.-Desarrollo de un Plan de Garantía de la Soberanía Alimentaria que tome como principio el derecho de los pueblos a decidir sobre su política agraria por ellos mismos, respetando el medio ambiente. Ello significa prioridad a las producciones locales agrarias y a la calidad en la alimentación. Debe regular el acceso a la tierra, a las semillas, al agua y a los créditos.
15.- Elaboración de un Plan de Desarrollo Rural Integral: el desarrollo de la producción agrícola y las oportunidades de empleo deberían constituir el criterio central del desarrollo rural, con la aplicación de políticas basadas en el sector, apoyando la biodiversidad agrícola y el empleo rural, especialmente para jóvenes y mujeres. Los subsidios deberían darse bajo criterios económicos, sociales y ambientales y no bajo criterios de beneficio de los grandes productores en algunos sectores. Frente a la actual política de desacoplamiento de las ayudas de la PAC con relación a la producción, es necesario reorientar la distribución de su presupuesto de la PAC y hacerlo, en particular, hacia las necesidades de las zonas rurales, los pequeños productores, las zonas desfavorecidas y las zonas montañosas.
16.- Fomento de la agricultura y ganadería de producción ecológica con un objetivo multifuncional: la protección del material multiplicativo de las plantas, garantizando el derecho de agricultores a tener sus propias semillas, aplicando programas de desarrollo de la agricultura y la ganadería orgánicas y prohibiendo el uso de organismos
modificados genéticamente (OMG) en la producción de alimentos, defendiendo y valorando la denominación de origen, incluso en los mercados no europeos.
F.- Medidas Complementarias
17.- Apoyo al denominado tercer sector, constituido por empresas e instituciones sin ánimo de lucro
18.- Establecer prioridades, dentro del conjunto de medidas destinadas al apoyo a la pequeña empresa y los autónomos, que estén vinculadas al esfuerzo por la transformación del modelo productivo en los siguientes sectores:
a. Los sectores básicos: Construcción, Automoción, Turismo, Química verde. Estos sectores son imprescindibles para mantener el empleo en España y deben afrontar importantes procesos de modernización y de cambio. Son sectores esenciales en un cambio de modelo productivo en nuestro país, tanto por su importancia en el PIB como en la generación de empleo.
b. Los sectores emergentes: Energías renovables, Agricultura ecológica, construcción y reparación naval y de material ferroviario y servicios sanitarios y sociales. Estos sectores sólo podrán adaptarse y modificarse hacia un nuevo modelo productivo desde el impulso público.
c. Los sectores de apuestas de futuro: mecatrónica, biología médica, aparatos médicos y biocombustibles. Estos sectores están aún escasamente implantados.
19.- Creación de una Fundación tripartita para la Formación en Gestión de Empresas y Recursos Humanos.
20.- Apoyo económico a Programas de Calidad de producto y de Servicio Post-Venta y utilización del ICEX como instrumento de apoyo técnico en esos Programas
Madrid, 23 de septiembre de 2011