miércoles, 21 de noviembre de 2012

Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres


25 de Noviembre de 2012:

Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres

Recortar en políticas de Igualdad es ahondar en la Violencia contra las Mujeres.

 

“Porque solo construyendo igualdad, es posible un mundo sin violencia”.

 

Toledo, 21 de Noviembre de 2012.

El ya de por sí frágil “estado de bienestar” y las inestables y ficticias “medidas por la igualdad de las mujeres”, junto a la involución política del gobierno, han traído consigo un deterioro muy importante en cuanto a la calidad de vida de muchas mujeres, con unas tasas de paro cada vez más crecientes, con despidos abusivos y sexistas.

Cada vez más, este gobierno nos coarta la libertad de expresar lo que pensamos. Nos impide enriquecer nuestra mente con palabras, con pensamientos. Nos impide expresar todo aquello que nos pueda hacer crecer como personas y nos imponen decidir en relación a nuestro cuerpo y a nuestra maternidad.

Tenemos cada vez más difícil el acceso de las mujeres a los programas de formación, educación y capacitación técnica y mucho más difícil a los programas de alfabetización, especialmente a mujeres de poblaciones rurales, y de las áreas urbano-marginales.

Es urgente que consigamos la fuerza para transformar una realidad que ya no podemos soportar por más tiempo.

Tenemos que influir decididamente en la creación de una verdadera coordinación tanto política como social para atajar este problema. Es necesario, la implicación de todos los poderes públicos en dar las respuestas que la sociedad está reclamando y conseguir un mundo sin Violencia de Género.

Nuestra meta es seguir evolucionando como mujeres, pero mucho más, como personas, y conseguir una mejor calidad de vida.

Desde el Área de la mujer de Izquierda Unida, hacemos un llamamiento de sensibilización con el objetivo de concienciar sobre el rechazo contra el maltrato a las mujeres y el fomento de la igualdad de género en la sociedad actual.

 

“Nunca seremos libres, mientras exista desigualdad y discriminación hacia las mujeres”.


 

 

 


 

 

 

domingo, 15 de julio de 2012

FUTURO NEGRO PARA LA EDUCACIÓN


No ha sido la educación una de las prioridades fundamentales para los distintos gobiernos de la última etapa democrática en España. Se tardó mucho en adaptar la legislación educativa a la nueva Constitución de 1978, catorce años después. Desde entonces ni acuerdos ni pactos educativos entre las fuerzas políticas que han gobernado. Todo lo contrario, la educación se ha convertido en un arma arrojadiza, casi siempre de carácter electoralista, de manera que cada nuevo gobierno venía con su reforma educativa bajo el brazo. No han entendido nuestros gobernantes de uno y otro signo que un sistema educativo necesita un tiempo para ser evaluado y valorar los resultados del mismo. La educación debería haber sido un tema clave para plasmar aquello del estado  social y democrático de derecho de manera que se garantizase su carácter público, universal y obligatorio en determinados tramos de edad y sobre todo gratuito. Asimismo un espacio para el consenso.

Las conquistas en educación, casi siempre, han venido precedidas de las correspondientes reivindicaciones plasmadas en el llamado diálogo social y gracias a la participación de la comunidad educativa, tanto a nivel estatal como autonómico y que después se plasmaron en las preceptivas leyes. Un hecho importante en el impulso educativo fue el traspaso de competencias educativas a las comunidades autónomas como lo fue en el caso de Castilla La Mancha. Estas conquistas se han considerado derechos por que desarrollan planteamientos y preceptos que recogió la constitución.

También ha sido una constante el hecho de que ante cualquier tipo de problema económico se ha recurrido al recorte en el gasto educativo o a la congelación del salario de los funcionarios. El gasto educativo español y el de las comunidades autónomas siempre ha estado lejos  del de los países de nuestro entorno.

Lo que, en materia educativa, está haciendo este gobierno, con la crisis como pretexto, va más allá de un ajuste de recortes o de políticas presupuestarias. Las medidas que se están llevando a cabo, y las que se nos anuncian, van directamente en contra de los derechos y hacia un cambio de modelo que nada tiene que ver con el que se diseña desde la Constitución.

En Bargas, se ha venido conformando, no sin esfuerzo, no sin pelea, no sin la correspondiente lucha, una red de centros y una oferta educativa que, aunque lejos de niveles de excelencia, venía dando respuestas a los intereses de nuestra localidad y de otras de la zona. Dos centros públicos de Infantil  Primaria, uno privado, los CAIs como centros de la consejería de Educación y el IES con oferta mínima de formación profesional constituyen una red mínima desde la que plantear su crecimiento y la mejora de la oferta educativa que colme las expectativas de las familias, de los alumnos y de los trabajadores de los centros.

El próximo curso se cumplen 20 años de funcionamiento de IES “Julio Verne”. Supuso, sin lugar a dudas, una conquista para nuestro pueblo y otros de la zona. Muchos alumnos de Bargas han podido realizar estudios medios o superiores en la Universidad, otros han elegido el camino de la formación profesional y otros han optado por incorporarse al mercado laboral. Sin embargo son todavía muchos los que abandonan de forma prematura o no consiguen el título de graduado en ESO. Este es un reto importante.

Lo que el Gobierno de Castilla La Mancha y el Gobierno de la Nación están haciendo con las medidas que unilateralmente están aplicando es directamente truncar expectativas, deshacer ilusiones, introducir la desigualdad y eliminar derechos a los niños y jóvenes de Bargas.

Desde Izquierda Unida de Bargas recomendamos la lectura de la resolución que a propuesta del claustro de profesores aprobó el Consejo Escolar del IES “Julio Verne”, está en nuestra página.

Además de las actuaciones contra el profesorado y el PAS, absolutamente injustificables, además de los despidos, el centros tendrá que funcionar con 20 profesores menos que hace dos años y 14 menos que el curso que acaba de terminar, además del desprecio a sus interlocutores legítimos, además de la falta de rigor y de cualquier tipo de negociación, además de las torpes justificaciones, se desmantela un servicio público que debería garantizar el futuro de las personas que viven en Bargas.

Gratuidad de libros, transporte escolar, supresión de programas educativos, tratamiento a la diversidad sufren un ataque sin precedentes en nuestra reciente historia.

Sin duda, la medida que permite de forma más importante la reducción del número de profesores es la del aumento de la ratio.

Si ya es complicado atender a los alumnos en un aula en la que están entre 20 o 25 alumnos en la mayoría de los grupos de ESO, si, el curso próximo tienen que ser 35 o 36 alumnos por grupo, la conclusión es sencilla: el deterioro de la calidad, de los resultados académicos,  de la convivencia está servido. En las aulas del centro, 36 alumnos de ESO o 40 de bachillerato, sencillamente no caben físicamente.

Esta agresión hay que pararla, no se puede consentir la manera de actuar del gobierno de Castilla La Mancha al negarse a negociar ninguna medida, sin escuchar a nadie y que terminen con la escuela pública o la conviertan en algo asistencial.

Es un error y una enorme irresponsabilidad que permitamos fisuras entre colectivos que conforman la comunidad educativa. No es verdad que los profesores se desentiendan de todo aquello que no les afecta como trabajadores y que les da igual pues tienen trabajo fijo. La estabilidad del profesorado es calidad para el sistema. De la misma manera, no es verdad que a las familias les dé igual la aplicación de estas medidas y que no se movilizan. Es el futuro de nuestros hijos el que está en juego y una mayoría de padres apoyan las reivindicaciones por el servicio público educativo.

Este es un problema que tenemos que resolver entre todos, sin reservas ni recelos, padres, madres, alumnos profesoras y profesores, PAS, e instituciones como el Ayuntamiento tienen que ser una piña y no entrar en el juego del Gobierno regional que felicita a quien se conforma y ningunea a quienes se movilizan.

Izquierda Unida ha solicitado la reunión urgente del Consejo Escolar Municipal para tratar todos estos temas y perfilar las medidas y actuaciones inmediatas y las que tomar de cara al principio de curso.

Asimismo, hacemos un llamamiento a todos los colectivos y asociaciones de Bargas,  Olías y Magán, APAs, profesores, jóvenes, asociaciones culturales, deportivas, ect, para iniciar el proceso que culmine en la creación de una plataforma por la defensa de una escuela pública de calidad.





sábado, 14 de julio de 2012


Es el momento de la unidad en la acción... es el momento de la movilización

Comunicado del PCE ante las medidas anunciadas por el presidente del gobierno

PCE / 13 jul 12
Las medidas que anunció el Presidente del Gobierno en su comparecencia parlamentaria del 11 de julio, continúan profundizando la estrategia iniciada por el PSOE, el 10 de Mayo de 2010, de situar el pago de la deuda pública como el objetivo fundamental de nuestra economía. Hay que recordar que el aumento de la deuda pública, que ahora se utiliza para justificar estos recortes, está en los préstamos que tanto el gobierno Zapatero como ahora el de Rajoy han venido haciendo a la banca, prestamos que ni han sido devueltos, ni han servido para reactivar la economía real y lo que es peor tampoco han consolidado los balances de la banca española que sigue necesitando liquidez para hacer frente a sus obligaciones.

Para asegurar el pago de las obligaciones contraidas con las emisiones de deuda pública,una deuda que consideramos ilegítima, el gobierno está tomando medidas que vacían de contenido nuestro estado social y derecho al reducir el gasto social, los derechos laborales de los trabajadores de la administración pública y aumentar la fiscalidad indirecta, estas medidas que afectan fundamentalmente a los trabajadores y trabajadoras a los que se sigue haciendo correr con el costo de la crisis, sólo van a traer más dolor y desesperación, harán perder poder adquisitivo a las personas trabajadoras, y en absoluto van a mejorar la situación de las personas desempleadas, al contrario destruirán aún más empleo.

En paralelo, de forma complementaria, se aprovecha la crisis para vaciar de contenido la democracia. Así, en primer lugar, se acaba con el Estado Social al implementar normas, como las que acabamos de mencionar o la reforma laboral, la reforma de las pensiones, la reducción de las cotizaciones sociales o de las percepciones por desempleo que nada tienen que ver con el pago de la deuda, es una opción de clase que persigue mantener la tasa de beneficio del capital y reducir la capacidad de intervención y los derechos reconocidos de la clase trabajadora.

En segundo lugar, el acuerdo que va a tomar hoy el Consejo de Ministros, al modificar la Ley de Bases de Régimen Local supone el mayor ataque que se produce contra los ayuntamientos y la autonomía local. Un ataque que va a eliminar toda capacidad de gobierno en los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes, que elimina las mancomunidades como instrumento de cooperación intermunicipal y reduce el número de concejales para potenciar el bipartidismo.

En tercer lugar, el comportamiento de las fuerzas de seguridad es cada vez más agresivo y cada vez es más evidente que tratan de convertir cada movilización, cada conflicto social o laboral en un problema de orden público y en una persecución judicial con una clara intención de criminalizar a quienes se oponen a la política del PP.

Por último, la implicación del Jefe del Estado en determinados momentos ante la crisis, siempre en favor de los poderosos, tiene su reflejo más evidente cuando reúne al Consejo de Ministros el mismo día que se van a aprobar los mayores recortes de la historia. Es cada vez más evidente que la Monarquía, el Rey, toma partido en favor de una salida antisocial de la crisis, en favor de las clases dominantes frente a las personas trabajadoras.

Este Gobierno hace el trabajo sucio a la patronal, al capital, con una reforma laboral que destruye derechos sociales y trata de cambiar el marco de relaciones laborales, un gobierno que cede la soberanía nacional a instituciones europeas como el BCE que no tienen ningún control democrático y actúa al mandato de los mercados y el capital especulativo.

Un gobierno, en definitiva, al que le sobra la Constitución de 1978 y que ha abierto un verdadero proceso constituyente de forma autoritaria y por Decreto Ley en el que no se da la posibilidad de contrastar alternativas, ni se permite que la ciudadanía pueda decidir en referéndum los cambios constitucionales que se producen, en su mayor parte, por la vía del Decreto Ley.

Esta situación merece una respuesta que de forma global, coordinada y unitaria plantee un modelo social y democrático que confronte con la ofensiva del capital, que defienda la solidaridad frente al recorte. Es por ello que entendemos la necesidad de situar el impulso de los mineros como punta de lanza de lo que debe ser un movimiento que frene a este gobierno en su estrategia de agresión social, democrática y laboral, que lleva a España a convertirse en un Estado intervenido, dependiente y al servicio de los mercados, que no son otra cosa más que el gran capital internacional.

Llamamos a nuestra militancia, a nuestros amigos y amigas a desarrollar los acuerdos de la Conferencia Política. A organizar esta respuesta trabajando con todas las personas afectadas por las medidas de ajuste, a construir la alternativa, a la defensa de los derechos de la clase obrera conquistados en años de lucha, a plantear una propuesta de democracia avanzada para dar respuesta al movimiento que recorre las calles y plazas desde el 15 de mayo de 2011, a confirmar la unidad de la izquierda en torno a una alternativa social, anticapitalista, democrática que confronte con el proyecto que el bipartidismo, los poderes económicos y la monarquía están desarrollando en este proceso constituyente que la derecha está imponiendo en España. Una alternativa que constituya una propuesta de Estado que sea referente de quienes sufren la crisis y de quienes buscan hacer realidad la construcción de otro mundo que no sólo es posible si no cada vez más necesario.

Es el momento de la unidad en la acción, en la lucha, es la hora de trabajar para la síntesis en las propuestas que permitan marcar una agenda para disputar la hegemonía al neoliberalismo.
Es el momento de la movilización. Llamamos a secundar y participar en las movilizaciones convocadas para el próximo 19 de julio por los sindicatos de clase y a preparar de forma unitaria un calendario de movizaciones que derrote la ofensiva neoliberal.

NO PASARAN!
Madrid a 13 de julio de 2012

¡¡¡INFORMACIÓN PARA BARGAS!!!!!


Los miembros del CONSEJO ESCOLAR del Colegio Público “Santísimo Cristo de la Sala” de Bargas reunidos el día 29 de junio en sesión ordinaria
HAN CONSIDERADO por unanimidad de los presentes:
Realizar este escrito de protesta para dejar constancia del profundo malestar y desaprobación que experimenta ante los efectos, claramente negativos, por las medidas que se van a implantar en el siguiente curso.
Las medidas que se han comunicado a este Consejo Escolar, siendo ya efectivas, en cuanto afecta a nuestro centro; son:
-          Subida de la ratio (número máximos de alumnos por aula) de 25 a 30.
-          Reducción de plantilla con la supresión de profesores con destino definitivo en el centro.
o   3 maestros de primaria
o   1 Educación Física
o   1 especialista en Ingles
o   Especialista de Audición y Lenguaje pasa a estar itinerante con otro centro.
o   Desaparición de maestro de Educación Infantil de Apoyo.
-          Supresión del transporte escolar
-          Desaparición de ayudas para el comedor.
Hay que recordar que nuestra Constitución Española y las leyes de desarrollo garantizan:
1.- La obligación de la administración educativa de dotar de los medios materiales y humanos para una Educación de calidad, art. 112 de la Ley orgánica de Educación. La cual va a quedar gravemente deteriorada.
2.- Se garantiza por una Ley Orgánica que las aulas tengan un MÁXIMO     de 25 alumnos en primaria (art. 157 LOE), ya se considero que son muchos alumnos y no es posible un seguimiento individualizado con 25, menos aún con 30.
Esta ampliación se realiza a través de un Real Decreto que en ningún caso puede modificar una ley orgánica. Manifestar la injusticia de esta medida así como su ilegalidad.
3.- También legalmente se garantiza, la disponibilidad de un aula con una superficie adecuada al número de alumnos escolarizados con un mínimo de 1,5 (primaria) y 2,00 metros cuadrados (infantil) por puesto escolar para la seguridad y comodidad de nuestros alumnos (Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria). Teniendo las aulas de nuestro centro un media de inferior, que no responde a esta exigencia.
4.- La desaparición de ayudas favorece la desigualdad no teniendo la misma posibilidad de acceso a la educación. 
Los miembros del Consejo Escolar no podemos permitir que se agravie  así a nuestro centro, sin haber contando con la opinión de los miembros de las comunidades educativas para tomar estas medidas que nos acarrearán  estas consecuencias:
-El hacinamiento de las aulas teniendo aulas de Educación infantil con 30 alumnos, en 2º y 3º con 28 alumnos respectivamente, y aulas que no garantizan la seguridad del alumnado ni el  mínimo espacio por puesto escolar en el resto de los cursos.
-Tampoco se garantiza unos de los escalones sobre los que se fundamenta la Ley de Educación (LOE) en el 2006: Una educación de calidad a todos los ciudadano en todos los niveles y adaptada a sus necesidades. Esto es de toda forma lógica imposible, con este número de alumno el proceso de enseñanza-aprendizaje no se puede adaptar a sus necesidades.
-No habrá un seguimiento individualizado del alumnado, cuando es la clave para alcanzar el éxito escolar. Nuevamente no se podrá garantizar la calidad de la educación tan importante en esta época.
Proclamamos la  importancia de la educación para el desarrollo económico y social del país, especialmente en estos tiempos de crisis que afrontamos, reiterar la afirmación del decisivo papel del profesorado en la educación de los jóvenes, que no se corresponde, en absoluto, con las medidas que se han tomado.
Por todo ello, el Consejo Escolar del Colegio Santísimo Cristo de la Sala se dirige a las administraciones implicadas y les expone estas peticiones:
Primera.- Por lo arriba mencionado, incumplimiento de la ratio, no suficiencia de espacio necesario por alumno, etc.., que se mantenga el número de alumnos por aula que concurrían en el anterior curso, restableciendo el mismo número de profesores que existía.
Segundo.- Solicitamos a las administraciones educativa que no pongan en peligro un servicio público que, junto a otros igualmente importantes, constituye la columna vertebral de la cohesión social de la nación.
Tercera.-  Que es imprescindible el consenso de todos los sectores de la comunidad educativa a la hora de tomar estas medidas tan importantes y para ello es necesario la  negociación con los implicados en la educación, los profesores, las familias, los centros educativos las administraciones para el buen funcionamiento de la educación.
 Esto responde a otros de los principios sobre los que se fundamento la Ley Orgánica de Educación (LOE) enmarcando en una necesidad de esfuerzo de colaboración de todas la comunidad educativa para conseguir una educación de calidad y equitativa.
            Que ha infringido la Consejería de educación al imponer unas medidas tan graves, que nos afecta a todos los integrantes de la comunidad educativa y a nuestra sociedad sin haber consultado. 

            Lo que firmamos todos, para que surjan los efectos oportunos a 29 de junio de 2012.

            CONSEJO ESCOLAR CEIP STMO CRISTO DE LA SALA
BARGAS (TOLEDO).

¡¡¡¡¡INFORMACIÓN IMPORTANTE!!!!!


RESOLUCIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR DEL IES “JULIO VERNE” EN SU REUNIÓN DEL 29 DE JUNIO DE 2012
El 14 de junio de 2012, fueron emitidas una Circular y unas Indicaciones de la Viceconsejería de Educación, Universidades e Investigación para la organización del final del curso 2011-2012 y la planificación del próximo curso académico 2012-2013, en los Centros Educativos.
En virtud de su contenido, el Consejo Escolar del IES “Julio Verne”, a propuesta del Claustro de Profesores de dicho centro, resuelve formular las siguientes conclusiones:
1.- Estamos en desacuerdo con la comunicación de las medidas que contiene la citada Circular, puesto que estimamos que todas ellas deben ser recogidas en los documentos legislativos que, preceptivamente, les correspondan. Consideramos que esta conclusión excede lo puramente formal por varias razones:
a) En la propia Circular se alude a un Decreto de Comedores Escolares, un Decreto de Transporte Escolar y una Orden reguladora del Sistema de Préstamo de libros de texto; de la misma manera, se mencionan nuevas Órdenes de Organización y Funcionamiento. Estos documentos son los marcos jurídicos adecuados para encuadrar una circular que debe tener, en todo caso, cariz informativo, aclaratorio, pero jamás normativo.
b) La ausencia de los documentos jurídicos aludidos, desde nuestro punto de vista, dejan sin validez las medidas recogidas en las Indicaciones de la Viceconsejería de Educación, Universidades e Investigación para la organización del final del curso 2011-2012 y la planificación del próximo curso académico 2012-2013, en los Centros Educativos.
c) El profesorado ha cumplido, como siempre, con las obligaciones prescritas por el poder establecido, incluida la consigna de la Presidenta de Castilla-La Mancha, de “trabajar más”, que, en el caso de nuestro colectivo, ha implicado un incremento del horario laboral, acompañado de una reducción de nuestro salario y del profesorado contratado en cada centro.
d) El profesorado de nuestro centro, en contrapartida a lo expuesto en el apartado c), considera exigible que los cargos electos trabajen de manera proporcional, en el tiempo y en la eficacia, a como se demanda de los funcionarios públicos de Castilla-La Mancha. Por ello, creemos que es justo manifestar que los Decretos y las Órdenes que se mencionan en la Circular y que no tienen más que un carácter virtual, deberían haberse publicado hace tiempo, puesto que ha habido plazo sobrado para su redacción, tramitación y publicación, sin que el hecho de no haber llevado a cabo este proceso quepa atribuirlo a la “caótica situación económica heredada, y que hipoteca nuestra capacidad de actuación y nuestras intenciones”.
e) Pese a lo dicho en los apartados a), b) c) y d), nos comprometemos a cumplir escrupulosamente con dichas Indicaciones, puesto que el coraje cívico del profesorado está muy por encima de las consideraciones y criterios legales que el poder ejecutivo tenga sobre la observancia de las reglas establecidas para la promulgación y validación de los documentos legislativos, de su vigor, y de la apelación a su obligado cumplimiento.
2.- Consideramos indignantes las siguientes palabras recogidas en la Circular: “Las complejas situaciones que se producen en los centros ante las ausencias del profesorado, la lamentable existencia de situaciones abusivas al respecto y dado lo importante del capítulo de gasto referido al Personal, nos vemos en la necesidad de apelar a la colaboración de todos y a que estas ausencias se reduzcan lo más posible”.  Tanto conceptual como formalmente, estas palabras son, a nuestro juicio, especialmente desafortunadas porque:
a) Las ausencias del profesorado de los centros educativos responde al ejercicio de los derechos adquiridos y sancionados por las normas que los encuadran.
b) Las situaciones abusivas que puedan producirse son, cuantitativa y cualitativamente, anecdóticas en comparación con la abrumadora mayoría de trabajadores de nuestro cuerpo que se entrega a su labor con mucho más empeño, dedicación y tiempo del que prescribe la norma.
c) Sostener este juicio no es solo un modo de dudar del grado de cumplimiento de nuestros deberes como trabajadores, sino que también implica dudar de los miembros del Servicio de Inspección y de los equipos directivos de los centros educativos, que tienen encomendado, con especial ahínco, el cumplir y hacer cumplir la ley.
d) Establecer una relación entre estas situaciones abusivas y los gastos de personal, deducible de las palabras citadas, es no solo una falacia, sino también una irresponsabilidad, puesto que implica un terrible descrédito social contra el personal docente, cuya tarea es, sencillamente, insustituible.
3.- Consideramos insostenible la siguiente medida recogida en el apartado “Sobre la reducción horaria para docentes mayores de 55 años”: “Solo podrá mantenerse la reducción horaria prevista en la legislación vigente, con la correspondiente reducción de haberes. Será siempre por petición expresa del interesado en plazo y forma”. Fundamentamos nuestra consideración en las razones que siguen:
a) La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 105.2, apartado e) dispone: “Las Administraciones educativas, respecto al profesorado de los centros públicos, favorecerán: La reducción de jornada lectiva de aquellos profesores mayores de 55 años que lo soliciten, con la correspondiente disminución proporcional de las retribuciones. Podrán, asimismo, favorecer la sustitución parcial de la jornada lectiva por actividades de otra naturaleza sin reducción de sus retribuciones”. Es posible aducir que esta disposición carece de carácter de norma básica de acuerdo con las competencias correspondientes al Estado, tal como reza en la Disposición final quinta. Título competencial de la citada Ley. Podrá aducirse, igualmente, que el artículo al que nos remitimos carece del rango de Ley Orgánica, tal como figura en la Disposición final séptima.  Carácter de Ley Orgánica de la presente Ley. Con todo, la supresión de esta oportunidad para el profesorado que cumple este criterio de edad es revelador de la escasísima sensibilidad social de la abolición de esta medida, puesto que estamos convencidos de que su aplicación tiene repercusiones apenas perceptibles en el gasto público de Castilla-La Mancha.
b) El intento de derogación de esta norma creemos que atenta contra los derechos sociales adquiridos y, consecuentemente, contra los pilares mismos del Estado español, que es un Estado social y democrático de Derecho, sin que estos atributos puedan soslayarse, bajo ningún concepto, entre sí.
4.- Consideramos gravísima la medida: “Los contratos del personal interino se concluirán al término de sus actividades lectivas y en cualquier caso a finales de junio. La contención del gasto nos obliga a reducir cupos extraordinarios en cualquier caso y rentabilizar los recursos existentes”. Fundamentamos nuestra consideración en las razones que siguen:
a) Los cupos de profesorado interino responden a necesidades reales de los centros educativos; el hecho de que, administrativamente, tengan la designación de “extraordinarios” no los convierte en una prebenda de la que se pueda prescindir sin menoscabo de la calidad de la educación.
b) Los derechos del profesorado no deben ser variables en razón de su situación administrativa; por tanto, el derecho al periodo vacacional remunerado no debe depender, bajo ningún supuesto, de los ciclos económicos.
c) La interrupción de los contratos al final de las actividades lectivas implica, necesariamente, la contratación de personal para actividades como, por ejemplo, las evaluaciones de septiembre, pero no se contempla que un profesor a quien se le rescinde contrato en junio se le suscriba nuevo contrato en el mismo centro en septiembre. De mantenerse esta situación, podría darse la paradoja insoportable de que profesores que no conocen de nada a unos alumnos dados se vean en la obligación contractual de tener que evaluarlos.
5.- La resignación con que asumimos las medidas recogidas en el apartado “Sobre las ratios” se convierten en indignado estupor al leer el último párrafo: “Nos gustaría señalar que creemos firmemente que la medida no tiene porqué [sic] implicar la disminución de atención al alumnado ni tiene porqué [sic] ser inversamente proporcional a la calidad de la educación, aunque somos conscientes de que claramente supone un mayor esfuerzo por parte del docente”. Es de rigor dejar meridianamente claro que:
a) El profesorado acepta el hecho de tener que hacer un esfuerzo mayor en un tiempo en que se apela al esfuerzo colectivo y solidario, dando muestras inequívocas de su compromiso deontológico.
b) En modo alguno debe confundirse el hacer un esfuerzo suplementario con hacer un esfuerzo baldío. Y es de sentido común comprender que ningún esfuerzo puede compensar el déficit de atención que supone el incremento de alumnos por grupo junto con la reducción de profesorado por centro.
c) Estas medidas atentan contra la reducción de la atención a la diversidad del alumnado entendida como respuesta diferenciada a las distintas necesidades de cada educando. Esa reducción acarrea un menoscabo en la calidad de la educación que, en modo alguno, cabe atribuir al profesorado, sino a la falta de medios.
d) Si coincidimos en que la atención diferenciada a las necesidades del alumnado es un factor de calidad de la educación, coincidiremos también en la imposibilidad de comprometernos a mantener las estrategias de seguimiento, control y mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje, puesto que es imposible llevar a cabo tales procesos con tan elevado número de alumnos, lo que, previsiblemente, tendrá una repercusión muy negativa en los resultados académicos.
6.- Estamos en desacuerdo con la adopción de las medidas registradas en el apartado “En cuanto a los servicios complementarios” y muy particularmente con lo expresado en el subapartado “Sobre el programa de préstamo de libros de texto”. A la transitoriedad de esta medida se suma su insuficiente articulación: constatamos la falta de bases concretas y de principios que las sustenten para que las comisiones nombradas y constituidas al efecto en el seno de los consejos escolares lleven a cabo la distribución de los materiales curriculares con que se cuente con arreglo a principios de igualdad.
7.- Pese a las dificultades, los docentes seguiremos empeñados en la mejora de la educación, propósito por el que todos nos sentimos concernidos, pero no podremos poner el mismo énfasis en mitigar las reacciones que puedan producir las medidas comentadas en las familias y el alumnado.

EL CONSEJO ESCOLAR DEL IES “JULIO VERNE”

(Comunicado que leímos)



CONCENTRACIÓN EN BARGAS DÍA 16 DE JUNIO DE 2012


Compañeros, compañeras, estamos ardiendo por dentro por tener que soportar la barbarie que se está cometiendo contra el pueblo llano, este gobierno, de la derecha más rancia de este país, este gobierno del PP que destroza nuestro bienestar social que tantos lustros nos costó conseguir, y no nos engañemos, nos costó mucha sangre, sangre de compañeros y compañeras que se quedaron en el camino, batallando contra la represión de los poderes capitalistas.
Con esta concentración, queremos seguir en la protesta ante las injusticias del gobierno del PP de Cospedal y Rajoy, para que dejen ya de atropellar y burlarse del pueblo que gobiernan.
Están cometiendo verdaderos crímenes contra el estado de bienestar, recortando en educación, en sanidad, en ciencia (investigación y desarrollo), en la dependencia de los que no se pueden valer por si mismos. Que vergüenza de país, que aparta a sus mayores de la sociedad y no los protege lo suficiente.
¿Es que acaso estos buitres no se han llenado el bolsillo gracias a ellos?
¿No son los ricos más ricos gracias a la producción mal pagada que hicieron para ellos?
¿No se beneficiaron suficientemente los bancos con sus ahorros?
Pues así se lo pagan, así se lo agradecen, congelando sus pensiones y haciéndoles pagar por su propia sanidad. (Tenemos como ejemplo, el famoso repago de las recetas y el pago de la ambulancia para trasladarse a diálisis), esta sanidad que fue creada y mantenida por los propios trabajadores y trabajadoras para su bienestar, y que ahora, viendo la patronal que este sistema funciona, quieren hacerse con ello, y el gobierno, les alienta a comprarlo subiendo las medicinas, y en algunos casos, excluyendo a algunas personas del sistema de la seguridad social (que ya de seguridad social le va quedando poco.)
Todo sube. Todo está más caro. Nos suben la luz, nos suben el gas, nos suben el teléfono, nos suben la gasolina. Nos subirán el IVA. Nos suben un 10% el IBI, la contribución, (y no rechistemos porque parece ser pecado pedir que la Iglesia pague también el IBI que le corresponde); Nos suben todo y nos bajan los sueldos. Nos quieren bajar también la voz para que no se nos oiga. ¡¡¡Pero lo vamos a decir muy alto!!! ¡¡¡ Nos están robando, nos están matando en silencio!!
Y que decir de la banca, que utiliza nuestros ahorros para enriquecerse, podríamos poner muchos ejemplos empezando por las cajas, en especial la que todos conocemos por ser de la comunidad. Cajas que fueron intervenidas por el banco central español, inyectándolas dinero a través del gobierno para sanearlas y luego entregárselas a la banca privada.
Izquierda Unida, a través de su diputado Alberto Garzón, expuso al gobierno la nacionalización total de Bankia, no solo de sus activos tóxicos, exponiendo un montón de razonamientos, entre ellos podemos citar uno como ejemplo. Si el banco central europeo presta el dinero a España al 1% y los bancos de España lo prestan al 5 o 7% es normal que muchos autónomos y pequeños empresarios no puedan pagar los prestamos y no se atrevan a dar trabajo, pero por el contrario, la banca nacionalizada , operaria conjuntamente con el Banco Central Europeo y prestaría al 1 o al 2%, entonces fluiría el crédito, la economía crecería, las PYMES darían trabajo y adiós a la crisis. Porque no nos olvidemos, es una crisis financiera, creada por los bancos para quedarse con todo.
Este gobierno del PP, lleva la friolera de más de 25 reales decretos en menos de 5 meses. Y como dijo Cayo Lara, coordinador de Izquierda Unida, acusamos al PP de gobernar “a golpe de decreto” y con un “desprecio absoluto a la sociedad”. Y no digamos del decretazo educativo que, “presiona al profesorado, masifica las aulas y reduce las opciones educativas de nuestros jóvenes”, que además tendrían que dejar de estudiar por falta de medios económicos. Por algo dijeron en las manifestaciones de los alumnos del Instituto Luis Vives de Valencia, que los niños  que pedían mantas para calentarse, eran el enemigo, y se quedan tan panchos, ¿Qué pasa, que los atacan los libros y borradores? Libros contra antidisturbios, ¿pero quienes son los que disturban? ¿Los niños en una sentada pacifica? o ¿la policía haciéndolos correr por las calles entre los coches, a base de golpes de porra, patadas y otras zarandajas como pelotazos de escopeta?
Este año se anuncian recortes sobre el gasto público que supondrá un desbarajuste en educación, sanidad y administraciones públicas, sobre todos a su funcionariado laboral. Suponemos que tal recorte no se habrá producido en el propio gasto armamentístico. ¡¡¡Denunciamos!!! cualquier gasto militar, tanto como los asesinatos que se cometen con esas armas. En los últimos años hemos asistido a un desplazamiento en las expresiones usadas para referirse a la vieja tecnología de la muerte, en un intento de maquillar la participación del ejército español en brutales guerras (ayuda humanitaria lo llaman) que implantan un modelo de neocolonialismo, esclavitud y saqueo. Bajo el pretexto de defender la democracia y la libertad, el insaciable vampiro de Occidente se alimenta de la sangre de los pueblos de Afganistán, Irak, Líbano, la antigua Yugoslavia, Libia o Somalia.
Y del Rey que decir… el diputado de IU Gaspar Llamazares mandó al Rey una carta con una serie de preguntas sobre su cacería en África, pero no contesta ninguna pregunta, porque la casa real considera que son referidas a actividades privadas, que pasa ¿Qué no es Rey las 24 horas al día? ¡Vaya no imaginábamos eso! Estas mismas preguntas fueron vetadas por la mesa del congreso.
¿Es que acaso el Rey no es un personaje publico?
¿Es que no le pagamos su sueldo todos los  españoles?
La menor tasa de ocupación femenina (el 41,5 %), el mayor porcentaje en trabajos a tiempo parcial, (el 80.6%), la desigualdad salarial en más del 20% y la vida laboral marcada por la precariedad y la feminización del cuidado de hijas e hijos y familiares dependientes, son algunas de las consecuencias de los retrocesos.
El incremento de 15 a 20 años en periodo de calculo de la pensión y de 38.5 para el cobro del 100% de la misma, aumentará la discriminación y la pobreza de las mujeres, ya que estas siguen estando instaladas en un sistema patriarcal que perpetua en ellas, la carga de trabajos domésticos y de cuidado, con los consiguientes vacíos de cotización que les impiden tener un futuro digno. España es el cuarto país de Europa en porcentaje de mujeres excluidas del mercado de trabajo por tener que cuidar de hijos y familiares dependientes y en la actualidad, 1 de cada 4 mujeres mayores de 65 años esté bajo el umbral de la pobreza.
Alentamos a los parados y paradas que se manifiesten y que se organicen, que formen una asociación y que busquen soluciones al problema del paro en Bargas, soluciones de trabajo en época de crisis, porque haberlas las hay, todo es cuestión de discutirlas en asamblea y llevarlas a cabo. No puede ser que a más de 1100 parados y paradas no se les ocurra nada para allanar la situación tan desesperante. Estamos convencidos que se encontrarán más temprano que tarde las soluciones necesarias para salir de esto.
Ante todo esto, queremos hacer un llamamiento a la unidad de la izquierda y de la gente comprometida con el progreso y el desarrollo democrático. Partidos de izquierda, movimientos, asociaciones y agrupaciones culturales y sociales, grupos de juventudes y juveniles, así como de las personas que individualmente se sientan atraídas por un proyecto de movilizaciones  y concentraciones, contra los atropellos de los gobiernos que atenten y lesionen nuestros derechos más fundamentales.
Desde esta concentración queremos agradecer la participación activa a todos las personas que han asistido..
¡Aquí estaremos! ¡Contra los recortes! ¡Contra las reformas laborales! ¡Contra la banca privada causante de esta crisis consentida por el PP!! ¡Por el empleo estable y con derechos! ¡Por una solución justa! ¡No… más …. Paro!!!


lunes, 11 de junio de 2012

CONCENTRACIÓN EN BARGAS







¡¡¡¡¡¡ACUDE ESTE SÁBADO !!!!!!







Cuadro de texto: Área Educación IU - CLM
Tlf. Responsable: 665363655

IZQUIERDA UNIDA DE CASTILLA-LA MANCHA

                                Cuesta de los Pascuales,5,
45071 - Toledo

NOTA DE PRENSA


IU CLM defiende las escuelas rurales como referente de vida y desarrollo de los pueblos.

 La formación política  presentará  mociones municipales por toda Castilla-La Mancha contra el cierre de aulas unitarias.

(Toledo,  9 de Junio de 2012). El Área de Educación de Izquierda Unida en Castilla La Mancha ha ampliado la campaña comenzada en la provincia de Cuenca y presentará mociones en los ayuntamientos de toda Castilla-La Mancha para posicionar a favor de la Escuela Rural a los plenos municipales.

La defensa de las aulas rurales es, para IU, la defensa de la Educación Pública y, a su vez, la defensa de decenas de pequeños municipios de la región que ahora ven como sus  alumnos y alumnas de más corta edad cruzan la calle para ir a la escuela y a partir de septiembre tendrán que hacer decenas de kilómetros para terminar en muchos casos, igual que en su pueblo, en un aula con alumnado de distintas edades.

Daniel Martínez, Coordinador regional de IU, ha denunciado que “los recortes en la enseñanza pública regional se basan en criterios de rentabilidad económica a muy corto plazo por encima de cualquier otra razón social o educativa, suponen desintegrar la enseñanza pública para ir convirtiéndola en algo residual e hipotecar el futuro de generaciones enteras de jóvenes”.

Martínez considera que “el cierre de las aulas unitarias supone un ahorro mínimo, condena a la desaparición a pequeños núcleos de población rurales y son una de las múltiples medidas injustas que conllevan el tijeretazo brutal en educación pública, recogido en los Presupuestos Regionales de 2012, con un 20,41% menos de dotación, lo que representa una disminución de más de 400 millones de euros con respecto al año anterior”.

Además, desde IU destacan como esta decisión responde, única y exclusivamente, a buscar un ahorro a costa de la educación y seguir laminando la escuela pública en lo que es ya, claramente, un plan preestablecido. Una vez más, a la hora de tomar decisiones sobre las cuestiones que más afectan a la ciudadanía solo se pone en la balanza los números y el dinero.

Esta moción ya ha sido presentada en varios ayuntamientos de la provincia de Cuenca (donde cerrarán 37 aulas unitarias) y, próximamente, será llevada al máximo de ayuntamientos que sea posible para que los plenos tomen postura con respecto a este nuevo recorte que nos afecta de lleno a los castellano manchegos.

Además de esta acción, el responsable del Área de Educación de Castilla-La Mancha (Jacobo Medianero), ha destacado que “trabajaremos siempre con todos y cada uno de los ciudadanos contra los recortes de los mercados y sus representantes en Castilla-La Mancha” y ha mostrado su disposición a ayudar y colaborar, en lo que sea posible, con las distintas acciones que sindicatos, AMPAS o los mismos ayuntamientos lleven a cabo para que en septiembre no se vean las escuelas rurales cerradas y el futuro de decenas de municipios comprometido. 

PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA
Comité Federal
C/ Olimpo 35, 28043 Madrid
Tel. 91 300 49 69   Fax. 91 300 47 44
www.pce.es / comitefederal@pce.es


Frente a un rescate inútil y dañino, rescatar a la gente y al sector público

Secretaría de Economía del PCE / 11 jun 12


El rescate es inútil

Es inútil porque la banca española está quebrada. Si algún día los bancos y cajas pudieran recuperar el 50% de la deuda de promotores y constructores, por importe de 400.000 millones, que ya es una perspectiva optimista, los 100.000 millones de euros que parece que va a prestar “Europa” apenas bastarían para cubrir las pérdidas. Desde luego, no para restablecer el flujo del crédito a “familias y empresas” como gusta decir Guindos.

Pero es más inútil aún porque con una economía en recesión y en la que la gente está intentando reducir su endeudamiento excesivo todas las recapitalizaciones equivalen a tirar el dinero a la alcantarilla. Que se lo pregunten a los clientes y empleados de Bankia o Caja Cívica que fueron extorsionados por sus entidades para que acudieran a las emisiones de capital del año pasado y que han perdido dos tercios de lo que pusieron. O a todas las personas que han sido engañadas con las preferentes y las subordinadas. La banca española se ha recapitalizado en 38.000 millones de euros entre 2008 y 2011 y no ha servido para nada. Sólo sobreviven aquellos cuyo negocio está fuera, como el Santander y el BBVA. 

Y, para más inri, el rescate sólo tiene una finalidad, proteger a toda la cadena que va desde los especuladores en terrenos hasta los grandes bancos internacionales (a los que bancos y cajas españolas deben 465.000 millones de euros), pasando por inmobiliarias, cajas, bancos españoles privados, para que no pierdan los beneficios ilegítimamente obtenidos con la especulación del ladrillo de los últimos 10 años. 

El rescate es dañino

El rescate es dañino porque al final la deuda la asume el sector público. De repente pasaremos a tener un 10% del PIB más de deuda pública lo que se traducirá en más intereses a pagar y, con la tónica del gobierno actual, más recortes. Además, a un tipo de interés del 3%, acaban de sumar tres décimas del PIB al déficit público. 
El rescate es dañino porque le va a dar el control a cualquiera sabe qué comité o grupo de ministros, banqueros y burócratas europeos sobre una parte muy importante del sistema financiero español. Nada menos que una gran parte de las antiguas Cajas de Ahorros. Lo que hasta ahora no habían conseguido, meter el pescuezo en el sistema financiero español, se lo acaba de regalar Rajoy. Y todo acabará privatizado y en manos de quién sabe. 

Y sobre todo, el rescate es dañino porque con un sector público más endeudado y una parte importante del sector financiero en manos extranjeras, las posibilidades de políticas que conduzcan a salir de la crisis se reducen aún más. Lo cual se traducirá en más paro, más recortes y más sufrimiento para la mayoría de la gente. 

Rescatar a la gente y al sector público

El rescate que se necesita es el de la gente y del sector público. Eso requiere, en primer lugar, aliviar la carga de la deuda hipotecaria originada por la vivienda principal, hasta reducirla a un porcentaje asumible de la renta y, eventualmente, aplazándola para las personas en paro. Y en segundo lugar denunciar la deuda pública ilegítima, es decir aquella contraída a consecuencia del rescate a los bancos, de los intereses excesivos pagados por la deuda y, en general, de toda aquella deuda que no esté justificada por un desfase entre los ingresos públicos y los gastos de inversión y mantenimiento de los servicios públicos. 

Estas medidas imprescindibles deben recaer sobre los acreedores. En el caso de la deuda pública se puede excluir a los ahorradores particulares y empresas no financieras que apenas llegan al 3,5%. Evidentemente, la devaluación de la deuda y de las hipotecas recaerá especialmente sobre la banca, pero no hay ninguna necesidad de rescatarla sino, por el contrario, de crear una banca pública adecuada a las necesidades reales de la economía y la sociedad españolas. De hecho, habría además que nacionalizar al menos el suelo urbano. 

Junto a lo anterior es necesario un aumento de la capacidad fiscal del Estado, es decir, de los impuestos. Aparte de las medidas que tradicionalmente se plantean de la recuperación del impuesto sobre el patrimonio, de la fiscalidad de los ingresos de capital y de la lucha contra el fraude, debe considerarse el aumento de la tributación de las rentas más altas de forma progresiva empezando a partir de los superiores a 30.000 euros anuales, lo que no llega al 20% de los declarantes. La mitad de los asalariados y asalariadas reciben un salario inferior a 19.000 euros al año y el salario medio está en 22.500 euros. También debe evaluarse la implantación un impuesto sobre los activos financieros de las empresas (financieras y no financieras).

Con estas medidas se puede financiar un plan de relanzamiento económico basado en la recuperación de los servicios públicos básicos y en un programa de empleo para todas las personas en paro. A partir de ahí, se puede hablar realmente de un rescate y enfrentar en mejores condiciones la reconversión del modelo productivo basada en las necesidades sociales, la recuperación del medio ambiente y el control democrático de la economía. 
¿Qué no es políticamente posible? Pues tendrá que serlo porque lo que no es posible es salvar a la banca y a la gente a la vez.

domingo, 3 de junio de 2012



 


El Partido Comunista de España celebrará una conferencia política para caracterizar la crisis, y avanzar en la construcción de la alternativa desde la teoría para la acción política. El objetivo es construir una base teórica que referencie los objetivos en el corto, medio y largo plazo del trabajo de los comunistas españoles. No hacer un documento teórico inútil sino un instrumento para la acción política del Partido.

Los debates servirán para valorar el momento actual de la lucha de clases e identificar que significa en estos momentos señalar que la centralidad del conflicto está en la contradicción capital/trabajo y plantear como influyen otras contradicciones, de forma especial la contradicciones que surgen de vaciar de contenido la democracia, de desmantelar el estado del bienestar o de los ataques al medio ambiente.

Definir la realidad de la clase trabajadora en estos momentos y los sujetos a los que dirigimos nuestra propuesta, cómo activar un sindicalismo crítico, sociopolítico, que desarrolle la dialéctica movilización, negociación, movilización.

Definir las clases sociales en estos momentos y la hegemonía del capital monopolista dentro del bloque dominante.

Actualización de la Alianza de las fuerzas del trabajo y de la cultura en esta fa-se de la lucha ideológica, papel de los intelectuales, alternativa cultural. Papel de los Medios de Comunicación y propuestas para una comunicación de masas alternativa.

El trabajo del Partido en la articulación y definición de los movimientos sociales. Estrategias y delimitación de los Frentes de Lucha.

Para cumplir los fines que se ha marca-do el PCE es fundamental implicar en el debate a los distintos sectores objetivamente interesados en una salida social y anticapitalista de la crisis, trabajadores, cuadros sindicales, técnicos y profesionales, intelectuales, trabajadores de los servicios públicos y de la economía social, pequeña empresa y autónomos, inmigrantes, mujeres y jóvenes, y, por tanto, dirigirnos especial-mente a los sectores organizados, cuadros sindicales, movimientos en defensa de lo público, especialmente sanidad y educación, movimiento ciudadano, en defensa de la vivienda como derecho y en contra de los desahucios, movimiento feminista, asociaciones estudiantiles, de profesionales, movimiento cooperativista, organizaciones agrarias, ecologistas, pacifistas, republicanas y de solidaridad, revistas y asociaciones de pensamiento político.

El PCE enfrenta esta fase política con la doble voluntad de mejorar nuestro análisis de la realidad actual y concretar las alternativas tejiendo, a la vez, las alianzas sociales necesarias para construir un bloque social capaz de hacer hegemónica la salida social la crisis.

Se debatirá sobre nueve documentos distintos que desarrollen en profundidad el tema a tratar, con una parte analítica y otra propositiva, las comisiones de trabajo se reunirán con organizaciones relacionadas con los temas desarrollados.