martes, 19 de noviembre de 2013



25 de noviembre. LLAMADA DE ALERTA A LA SOCIEDAD Y EN RECUERDO DE TODAS AQUELLAS PERSONAS ASESINADAS EN 2013.

 

En este día por desgracia no tenemos nada que celebrar, solo conmemorar el recuerdo de las más de 40 personas  que han sido asesinadas en lo que va de año. Es verdaderamente  triste y mucho más aún, indignante.
Actualmente  vivimos en una sociedad que se ve injustamente maltratada por todos los lados. Lo que está sucediendo, es un atentado contra los derechos de todos los seres humanos, por eso no debemos mantenernos pasivos. Tenemos y debemos salir de ese estado de confort al que estamos sometidos. No debemos ser conformistas.
Los malos tratos son un problema social, son un atentado contra el derecho a la vida, a la dignidad y a la integridad de las víctimas. Es una autentica violación a sus derechos humanos.
Pero no solo son víctimas las personas maltratadas, también sus hijos, solo con presenciar estos actos ya están siendo maltratados, los niños sufren en silencio situaciones que les dejarán marcados para toda la vida, debemos esforzarnos porque todos los niños y niñas puedan desarrollarse con plenitud, creando la sociedad del futuro, en igualdad y libre de esta forma de violencia. Estamos obligados y debemos contribuir a asegurar la dignidad y la integridad de las personas y el libre desarrollo de su personalidad.
Alomejor es fácil desde fuera decir que se puede salir del maltrato, pero hay que convencerse de que si se puede. Estas personas deben ser valientes a  dar el paso, y salir de la tortura, siempre hay gente fuera del circulo que está dispuesta a ayudar.
Hay que buscar, frecuentar personas con grandes pasiones que verdaderamente nos inspiren, buscar información, preguntar. Debemos esforzarnos en crear esa persona que siempre hemos querido ver en el espejo.
Es fácil seguir el hilo de continuidad alrededor del cual hemos trazado nuestras experiencias, por eso hay que echar un vistazo atrás y mirar cómo ha transcurrido nuestra vida, es bien seguro que no ha sido todo lo satisfactoria que hubiésemos querido. Por eso cuanto antes debemos abandonar esa zona.
La violencia de género no es un problema de mujeres, sino de toda la sociedad y que por tanto tiene que involucrar y encontrar la solución con toda ella.
Tenemos que asegurar la igualdad de trato y la no discriminación en general, y entre hombres y mujeres en particular, en el marco de las relaciones laborales. Promover condiciones de trabajo que eviten cualquier tipo de acoso y fomentar los valores de igualdad y respeto.

Hay que elegir las acciones para llevar a cabo y conseguir nuestras metas.

¡¡¡Es tiempo de ser feliz de nuevo!!!!

sábado, 16 de noviembre de 2013

PLENO EN EL AYUNTAMIENTO DE BARGAS 14/11/2013.

INTERVENCIÓN DEL CONCEJAL DEL GRUPO MUNICIPAL DE IU .

A los empleados públicos los congelan el sueldo por enésima vez. Es vergonzoso y los que deciden estas medidas o no tienen vergüenza o les importan un pimiento el bienestar de los trabajadores.
Es vergonzoso ¡peor! puedo decir que escandaloso, tener más de seis millones de parados que no llegan a ver los famosos brotes verdes o la luz al final del túnel.
Y nos dicen que lo peor de la crisis ya ha pasados, que ya estamos en el camino de la recuperación. Pero la crisis ha pasado para los que nunca sintieron la crisis. Porque la crisis sigue para los trabajadores, para los parados. Se vuelve a congelar el sueldo, hay más recortes en educación, en sanidad, en todos los servicios públicos. Y si alguna empresa resistió se les presenta el fatídico ERE. Se cierra y ya está.
Las crisis económicas provocadas tendrían que ser delitos penados porque son actos estudiados e intencionados. (Pero, ¡que los culpables no se preocupen! en este país no hay nunca responsables, vean lo del Prestige!. Aquí se condena con facilidad a una paloma y se premia con más facilidad aun a un buitre) Tal vez llevemos esta forma de actuar en nuestros genes.
Y en eso estamos con las ordenanzas. ¡Subir!, ¿congelar las ordenanzas?....
En la primera comisión de Hacienda voté con un NO categórico a la pretendida subida de un 2% de todas las ordenanzas.
En IU pensamos que en la situación actual un 2% era mucho. A los pocos días nos citan para otra comisión de Hacienda para debatir otra vez las ordenanzas fiscales (con carácter de urgencia).
El dia 5 de noviembre nos dicen que donde pensaron un 2% de subida, nada de nada, que la subida  ahora es del 0.3%, ultimo índice del IPC de octubre.
Reunidos también de urgencia en IU y expuesta la nueva situación se llega a la conclusión de poder votar, de entra si, a esa subida simbólica del 0.3%.
Pero hoy mismo, también de urgencia, nos envían otra modificación de una ordenanza fiscal, la de recogida de basura. Ya donde se había hablado de un 0.3% de subida, pues otra vez nada de nada, ahora es del 1.9%.( Esto empieza a parecerse a una novela por capítulos.)
Ante la incertidumbre de tanta oscilación en las ordenanzas fiscales y como el 1.9% se acerca mucho más al 2% inicial, (a la cual me negué a apoyar), que al 0.3% de la segunda reunión mi decisión final es NO apoyar las ordenanzas fiscales ya que no se pueden votar de una en una.

sábado, 9 de noviembre de 2013

¡DEFIENDE TU PUEBLO, TU CIUDAD, DEFIENDE TUS DERECHOS!


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con la Reforma Local que quiere imponer el PP están en peligro los servicios de proximidad. Las escuelas infantiles municipales, el mantenimiento de los colegios, la atención a nuestros mayores y a personas dependientes, las oficinas de atención a la mujer..

Todos/as saldremos perdiendo: servicios privatizados, más caros y de peor calidad. Servicios suprimidos. Habrá aumento del paro en los pueblos y ciudades por los despidos y porque los ayuntamientos perderán capacidad para dinamizar la economía local.
Corren peligro los servicios públicos municipales que más están demandando las familias más necesitadas y la ciudadanía en general, precisamente, en momentos de emergencia social debido a la crisis.
Los ayuntamientos necesitan más financiación, más transparencia, más cercanía y más democracia, no menos. Esta reforma es otro ataque del Gobierno del PP que podemos parar si nos movilizamos, en las instituciones y en la calle.

Defendamos la democracia local y ayuntamientos al servicio de la gente y de nuestros derechos.

domingo, 21 de abril de 2013

Día 20/04/2013 - 22.08h

El Consejo Político Regional contó con el apoyo de 88 de las 95 personas que votaron

Daniel IU
Después de dos meses de preparación en las cinco provincias, Izquierda Unida de Castilla-La Mancha celebró ayer su XII Asamblea en Toledo, en la que salió reelegido por unanimidad Daniel Martínez como coordinador regional, al ser la suya la única candidatura presentada. En concreto, el Consejo Político Regional contó con el apoyo de 88 de las 95 personas que votaron, mientras que siete votaron en blanco.
Acompañado por el coordinador federal de IU y excoordinador regional, Cayo Lara, Daniel Martínez señaló que durante estos dos meses han estado trabajando en unos documentos políticos que recogen las prioridades del partido en Castilla-La Mancha en el próximo periodo, por lo que ensalzó la labor de los organizadores de la asamblea.
«Un contexto de crisis es la excusa perfecta para los recortes que está haciendo el PP y Castilla-La Mancha está siendo la avanzadilla en sectores como la sanidad, los servicios sociales o la educación», manifestó Daniel Martínez, quien afirmó que IU es «una alternativa» a estas políticas «injustas». Por eso, anunció, el lema de la asamblea es «Movilización».
El coordinador regional de IU insistió en la necesidad de la «regeneración democrática» en todas las instituciones y ámbitos de Castilla-La Mancha y considera que «no se puede mantener más el bipartidismo» del PP y del PSOE. Por eso, ayer se debatieron las propuestas programáticas de IU para los próximos meses y años, tiempo en el cual el partido, recalcó Martínez, tiene «casi la obligación» de entrar a formar parte de gobiernos y cambiar las políticas que se están haciendo.
En este mismo sentido se expresó Cayo Lara, quien habló del «declive del bipartidismo» para referirse a la situación a nivel nacional del PP y del PSOE, «cuyas políticas no ofrecen soluciones a los ciudadanos, solo a los bancos y a las grandes empresas», como ha ocurrido con la ley de desahucios. Así, se refirió a algunas encuestas que los colocan en algunos sitios por encima del PSOE y anunció una campaña informativa de IU por toda España para explicar lo que él considera la «estafa electoral» cometida por el Gobierno de Mariano Rajoy.
Por otro lado, Cayo Lara aseguró que la secretaria general del PP y presidenta castellano-manchega, María Dolores de Cospedal, «se ha convertido en un problema para la democracia, para el PP y para Castilla-La Mancha», por lo que pidió su dimisión. «IU se reafirma en decir que Cospedal representa lo más reaccionario del PP en este momento y lo más reaccionario de la política española», criticó el coordinador federal del partido.

sábado, 9 de marzo de 2013

8 de marzo, dia Internacional de la Mujer


 
 
 8 de Marzo,
 Día Internacional de la Mujer 

  
 
 
 
   
     Debemos de resaltar en este día, la lucha de las mujeres organizadas, en la defensa  y en los derechos como seres humanos.

     Esta es una fecha para evaluar la condición y la posición de las mujeres en cada país, en cada estado, en cada municipio, en cada ciudad. Para exigir al Estado que cumpla con los compromisos internacionales de derechos humanos de las mujeres, para pedir que rindan cuentas de los avances, los logros y también los retrocesos y los retos.

     El tema de los recortes sociales y laborales de los derechos de las trabajadoras y trabajadores llevados a cabo,  primero, por el gobierno del PSOE y continuando por el gobierno del PP, siendo estos aún, mucho más agresivos, han creado un malestar muy importante en nuestra sociedad actual.

     Estos derechos que perdemos, dificultan enormemente la participación plena de las mujeres, en la vida política, civil, económica, social y cultural en condiciones de igualdad y los hacen discriminatorios. Debemos recordar, que la tasa de paro actual entre las mujeres en España es de un 26%, y en Castilla la Mancha supera el 30%. Este es un porcentaje muy elevado, que vive en la pobreza y sufre los efectos debido a la discriminación que nos asigna la sociedad. La discriminación de género es uno de los principales factores que condenan a la pobreza.

     Mejorar la educación de las mujeres, sobre todo en las áreas rurales, es fundamental para poder alcanzar la igualdad de género y la erradicación de la pobreza. Una sociedad, que excluye a la mujer de la vida pública, no puede considerarse democrática. Las mujeres deben tener la capacidad, de construir el futuro del país mediante su participación en las reformas institucionales.

     La participación de la mujer es esencial para el progreso de la sociedad. Solo cuando las mujeres logren plenamente participar en la política, su voz, será verdaderamente acogida. El concepto de democracia solo se manifiesta, cuando la toma de decisiones está compartida por hombres y mujeres.

     Las mujeres, continúan teniendo doble jornada laboral, sufren desigualdad en el acceso a determinados puestos de trabajo, son las que sufren la mayor precariedad laboral, son víctimas del terrorismo machista que genera el estado capitalista, y por si fuera poco, la señora De Cospedal cierra casas de acogidas para mujeres maltratadas como medida urgente para ahorrar gastos.

     Con la reforma de las pensiones, pocas, serán las que obtengan una prestación por jubilación del 100%, por lo que estarán injustamente discriminadas.

     Este gobierno, nos quiere apartar de la sociedad, pretende recluirnos, y devolvernos a casa al cuidado de los hijos, no tolera que seamos personas con voz. Quieren convertirnos en algo parecido a la sección femenina, en la época franquista, activistas adoctrinadas para ser buenas patriotas, buenas madres, mejores esposas, y sobre todo verdaderas cristianas.

     Nos privan del derecho a decidir libremente sobre el aborto. Esta es la meta del ministro Gallardón desde el minuto uno de su toma de posesión.

      Pero este estado capitalista, bien ha sabido en estos últimos tiempos, utilizar la imagen de la mujer en su provecho, las mujeres, son usadas como imágenes hermosas para la contemplación,  son personajes pasivos, cuya función no es otra que estar a los deseos y las necesidades del mercado, estereotipos construidos por intereses, sin capacidad de decisión propia. Esto es lo que hay que tratar de evitar, la manipulación que sufren estas mujeres.

      Debemos transmitir los valores de igualdad entre hombres y mujeres y concienciar a los más pequeños, de la importancia de la conciliación de la vida laboral y familiar, y debemos luchar, para conseguir una sociedad con valores igualitarios.

     Esta conmemoración tiene que servir para rendir tributo y homenajear a todas aquellas mujeres que tuvieron que luchar por sus derechos laborales, llegando incluso a pagar con su vida las imposiciones de la desigualdad, pero esta lucha no solo ha de hacerse en días como hoy, sino los 365 días del año.

¡¡¡¡Difunde los derechos humanos de las mujeres, cuestiona, apoya y difunde los derechos de las mujeres.

¡¡¡Animo y a la lucha!!!!, puesto que somos muchas y lo conseguiremos.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres


25 de Noviembre de 2012:

Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres

Recortar en políticas de Igualdad es ahondar en la Violencia contra las Mujeres.

 

“Porque solo construyendo igualdad, es posible un mundo sin violencia”.

 

Toledo, 21 de Noviembre de 2012.

El ya de por sí frágil “estado de bienestar” y las inestables y ficticias “medidas por la igualdad de las mujeres”, junto a la involución política del gobierno, han traído consigo un deterioro muy importante en cuanto a la calidad de vida de muchas mujeres, con unas tasas de paro cada vez más crecientes, con despidos abusivos y sexistas.

Cada vez más, este gobierno nos coarta la libertad de expresar lo que pensamos. Nos impide enriquecer nuestra mente con palabras, con pensamientos. Nos impide expresar todo aquello que nos pueda hacer crecer como personas y nos imponen decidir en relación a nuestro cuerpo y a nuestra maternidad.

Tenemos cada vez más difícil el acceso de las mujeres a los programas de formación, educación y capacitación técnica y mucho más difícil a los programas de alfabetización, especialmente a mujeres de poblaciones rurales, y de las áreas urbano-marginales.

Es urgente que consigamos la fuerza para transformar una realidad que ya no podemos soportar por más tiempo.

Tenemos que influir decididamente en la creación de una verdadera coordinación tanto política como social para atajar este problema. Es necesario, la implicación de todos los poderes públicos en dar las respuestas que la sociedad está reclamando y conseguir un mundo sin Violencia de Género.

Nuestra meta es seguir evolucionando como mujeres, pero mucho más, como personas, y conseguir una mejor calidad de vida.

Desde el Área de la mujer de Izquierda Unida, hacemos un llamamiento de sensibilización con el objetivo de concienciar sobre el rechazo contra el maltrato a las mujeres y el fomento de la igualdad de género en la sociedad actual.

 

“Nunca seremos libres, mientras exista desigualdad y discriminación hacia las mujeres”.


 

 

 


 

 

 

domingo, 15 de julio de 2012

FUTURO NEGRO PARA LA EDUCACIÓN


No ha sido la educación una de las prioridades fundamentales para los distintos gobiernos de la última etapa democrática en España. Se tardó mucho en adaptar la legislación educativa a la nueva Constitución de 1978, catorce años después. Desde entonces ni acuerdos ni pactos educativos entre las fuerzas políticas que han gobernado. Todo lo contrario, la educación se ha convertido en un arma arrojadiza, casi siempre de carácter electoralista, de manera que cada nuevo gobierno venía con su reforma educativa bajo el brazo. No han entendido nuestros gobernantes de uno y otro signo que un sistema educativo necesita un tiempo para ser evaluado y valorar los resultados del mismo. La educación debería haber sido un tema clave para plasmar aquello del estado  social y democrático de derecho de manera que se garantizase su carácter público, universal y obligatorio en determinados tramos de edad y sobre todo gratuito. Asimismo un espacio para el consenso.

Las conquistas en educación, casi siempre, han venido precedidas de las correspondientes reivindicaciones plasmadas en el llamado diálogo social y gracias a la participación de la comunidad educativa, tanto a nivel estatal como autonómico y que después se plasmaron en las preceptivas leyes. Un hecho importante en el impulso educativo fue el traspaso de competencias educativas a las comunidades autónomas como lo fue en el caso de Castilla La Mancha. Estas conquistas se han considerado derechos por que desarrollan planteamientos y preceptos que recogió la constitución.

También ha sido una constante el hecho de que ante cualquier tipo de problema económico se ha recurrido al recorte en el gasto educativo o a la congelación del salario de los funcionarios. El gasto educativo español y el de las comunidades autónomas siempre ha estado lejos  del de los países de nuestro entorno.

Lo que, en materia educativa, está haciendo este gobierno, con la crisis como pretexto, va más allá de un ajuste de recortes o de políticas presupuestarias. Las medidas que se están llevando a cabo, y las que se nos anuncian, van directamente en contra de los derechos y hacia un cambio de modelo que nada tiene que ver con el que se diseña desde la Constitución.

En Bargas, se ha venido conformando, no sin esfuerzo, no sin pelea, no sin la correspondiente lucha, una red de centros y una oferta educativa que, aunque lejos de niveles de excelencia, venía dando respuestas a los intereses de nuestra localidad y de otras de la zona. Dos centros públicos de Infantil  Primaria, uno privado, los CAIs como centros de la consejería de Educación y el IES con oferta mínima de formación profesional constituyen una red mínima desde la que plantear su crecimiento y la mejora de la oferta educativa que colme las expectativas de las familias, de los alumnos y de los trabajadores de los centros.

El próximo curso se cumplen 20 años de funcionamiento de IES “Julio Verne”. Supuso, sin lugar a dudas, una conquista para nuestro pueblo y otros de la zona. Muchos alumnos de Bargas han podido realizar estudios medios o superiores en la Universidad, otros han elegido el camino de la formación profesional y otros han optado por incorporarse al mercado laboral. Sin embargo son todavía muchos los que abandonan de forma prematura o no consiguen el título de graduado en ESO. Este es un reto importante.

Lo que el Gobierno de Castilla La Mancha y el Gobierno de la Nación están haciendo con las medidas que unilateralmente están aplicando es directamente truncar expectativas, deshacer ilusiones, introducir la desigualdad y eliminar derechos a los niños y jóvenes de Bargas.

Desde Izquierda Unida de Bargas recomendamos la lectura de la resolución que a propuesta del claustro de profesores aprobó el Consejo Escolar del IES “Julio Verne”, está en nuestra página.

Además de las actuaciones contra el profesorado y el PAS, absolutamente injustificables, además de los despidos, el centros tendrá que funcionar con 20 profesores menos que hace dos años y 14 menos que el curso que acaba de terminar, además del desprecio a sus interlocutores legítimos, además de la falta de rigor y de cualquier tipo de negociación, además de las torpes justificaciones, se desmantela un servicio público que debería garantizar el futuro de las personas que viven en Bargas.

Gratuidad de libros, transporte escolar, supresión de programas educativos, tratamiento a la diversidad sufren un ataque sin precedentes en nuestra reciente historia.

Sin duda, la medida que permite de forma más importante la reducción del número de profesores es la del aumento de la ratio.

Si ya es complicado atender a los alumnos en un aula en la que están entre 20 o 25 alumnos en la mayoría de los grupos de ESO, si, el curso próximo tienen que ser 35 o 36 alumnos por grupo, la conclusión es sencilla: el deterioro de la calidad, de los resultados académicos,  de la convivencia está servido. En las aulas del centro, 36 alumnos de ESO o 40 de bachillerato, sencillamente no caben físicamente.

Esta agresión hay que pararla, no se puede consentir la manera de actuar del gobierno de Castilla La Mancha al negarse a negociar ninguna medida, sin escuchar a nadie y que terminen con la escuela pública o la conviertan en algo asistencial.

Es un error y una enorme irresponsabilidad que permitamos fisuras entre colectivos que conforman la comunidad educativa. No es verdad que los profesores se desentiendan de todo aquello que no les afecta como trabajadores y que les da igual pues tienen trabajo fijo. La estabilidad del profesorado es calidad para el sistema. De la misma manera, no es verdad que a las familias les dé igual la aplicación de estas medidas y que no se movilizan. Es el futuro de nuestros hijos el que está en juego y una mayoría de padres apoyan las reivindicaciones por el servicio público educativo.

Este es un problema que tenemos que resolver entre todos, sin reservas ni recelos, padres, madres, alumnos profesoras y profesores, PAS, e instituciones como el Ayuntamiento tienen que ser una piña y no entrar en el juego del Gobierno regional que felicita a quien se conforma y ningunea a quienes se movilizan.

Izquierda Unida ha solicitado la reunión urgente del Consejo Escolar Municipal para tratar todos estos temas y perfilar las medidas y actuaciones inmediatas y las que tomar de cara al principio de curso.

Asimismo, hacemos un llamamiento a todos los colectivos y asociaciones de Bargas,  Olías y Magán, APAs, profesores, jóvenes, asociaciones culturales, deportivas, ect, para iniciar el proceso que culmine en la creación de una plataforma por la defensa de una escuela pública de calidad.





sábado, 14 de julio de 2012


Es el momento de la unidad en la acción... es el momento de la movilización

Comunicado del PCE ante las medidas anunciadas por el presidente del gobierno

PCE / 13 jul 12
Las medidas que anunció el Presidente del Gobierno en su comparecencia parlamentaria del 11 de julio, continúan profundizando la estrategia iniciada por el PSOE, el 10 de Mayo de 2010, de situar el pago de la deuda pública como el objetivo fundamental de nuestra economía. Hay que recordar que el aumento de la deuda pública, que ahora se utiliza para justificar estos recortes, está en los préstamos que tanto el gobierno Zapatero como ahora el de Rajoy han venido haciendo a la banca, prestamos que ni han sido devueltos, ni han servido para reactivar la economía real y lo que es peor tampoco han consolidado los balances de la banca española que sigue necesitando liquidez para hacer frente a sus obligaciones.

Para asegurar el pago de las obligaciones contraidas con las emisiones de deuda pública,una deuda que consideramos ilegítima, el gobierno está tomando medidas que vacían de contenido nuestro estado social y derecho al reducir el gasto social, los derechos laborales de los trabajadores de la administración pública y aumentar la fiscalidad indirecta, estas medidas que afectan fundamentalmente a los trabajadores y trabajadoras a los que se sigue haciendo correr con el costo de la crisis, sólo van a traer más dolor y desesperación, harán perder poder adquisitivo a las personas trabajadoras, y en absoluto van a mejorar la situación de las personas desempleadas, al contrario destruirán aún más empleo.

En paralelo, de forma complementaria, se aprovecha la crisis para vaciar de contenido la democracia. Así, en primer lugar, se acaba con el Estado Social al implementar normas, como las que acabamos de mencionar o la reforma laboral, la reforma de las pensiones, la reducción de las cotizaciones sociales o de las percepciones por desempleo que nada tienen que ver con el pago de la deuda, es una opción de clase que persigue mantener la tasa de beneficio del capital y reducir la capacidad de intervención y los derechos reconocidos de la clase trabajadora.

En segundo lugar, el acuerdo que va a tomar hoy el Consejo de Ministros, al modificar la Ley de Bases de Régimen Local supone el mayor ataque que se produce contra los ayuntamientos y la autonomía local. Un ataque que va a eliminar toda capacidad de gobierno en los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes, que elimina las mancomunidades como instrumento de cooperación intermunicipal y reduce el número de concejales para potenciar el bipartidismo.

En tercer lugar, el comportamiento de las fuerzas de seguridad es cada vez más agresivo y cada vez es más evidente que tratan de convertir cada movilización, cada conflicto social o laboral en un problema de orden público y en una persecución judicial con una clara intención de criminalizar a quienes se oponen a la política del PP.

Por último, la implicación del Jefe del Estado en determinados momentos ante la crisis, siempre en favor de los poderosos, tiene su reflejo más evidente cuando reúne al Consejo de Ministros el mismo día que se van a aprobar los mayores recortes de la historia. Es cada vez más evidente que la Monarquía, el Rey, toma partido en favor de una salida antisocial de la crisis, en favor de las clases dominantes frente a las personas trabajadoras.

Este Gobierno hace el trabajo sucio a la patronal, al capital, con una reforma laboral que destruye derechos sociales y trata de cambiar el marco de relaciones laborales, un gobierno que cede la soberanía nacional a instituciones europeas como el BCE que no tienen ningún control democrático y actúa al mandato de los mercados y el capital especulativo.

Un gobierno, en definitiva, al que le sobra la Constitución de 1978 y que ha abierto un verdadero proceso constituyente de forma autoritaria y por Decreto Ley en el que no se da la posibilidad de contrastar alternativas, ni se permite que la ciudadanía pueda decidir en referéndum los cambios constitucionales que se producen, en su mayor parte, por la vía del Decreto Ley.

Esta situación merece una respuesta que de forma global, coordinada y unitaria plantee un modelo social y democrático que confronte con la ofensiva del capital, que defienda la solidaridad frente al recorte. Es por ello que entendemos la necesidad de situar el impulso de los mineros como punta de lanza de lo que debe ser un movimiento que frene a este gobierno en su estrategia de agresión social, democrática y laboral, que lleva a España a convertirse en un Estado intervenido, dependiente y al servicio de los mercados, que no son otra cosa más que el gran capital internacional.

Llamamos a nuestra militancia, a nuestros amigos y amigas a desarrollar los acuerdos de la Conferencia Política. A organizar esta respuesta trabajando con todas las personas afectadas por las medidas de ajuste, a construir la alternativa, a la defensa de los derechos de la clase obrera conquistados en años de lucha, a plantear una propuesta de democracia avanzada para dar respuesta al movimiento que recorre las calles y plazas desde el 15 de mayo de 2011, a confirmar la unidad de la izquierda en torno a una alternativa social, anticapitalista, democrática que confronte con el proyecto que el bipartidismo, los poderes económicos y la monarquía están desarrollando en este proceso constituyente que la derecha está imponiendo en España. Una alternativa que constituya una propuesta de Estado que sea referente de quienes sufren la crisis y de quienes buscan hacer realidad la construcción de otro mundo que no sólo es posible si no cada vez más necesario.

Es el momento de la unidad en la acción, en la lucha, es la hora de trabajar para la síntesis en las propuestas que permitan marcar una agenda para disputar la hegemonía al neoliberalismo.
Es el momento de la movilización. Llamamos a secundar y participar en las movilizaciones convocadas para el próximo 19 de julio por los sindicatos de clase y a preparar de forma unitaria un calendario de movizaciones que derrote la ofensiva neoliberal.

NO PASARAN!
Madrid a 13 de julio de 2012

¡¡¡INFORMACIÓN PARA BARGAS!!!!!


Los miembros del CONSEJO ESCOLAR del Colegio Público “Santísimo Cristo de la Sala” de Bargas reunidos el día 29 de junio en sesión ordinaria
HAN CONSIDERADO por unanimidad de los presentes:
Realizar este escrito de protesta para dejar constancia del profundo malestar y desaprobación que experimenta ante los efectos, claramente negativos, por las medidas que se van a implantar en el siguiente curso.
Las medidas que se han comunicado a este Consejo Escolar, siendo ya efectivas, en cuanto afecta a nuestro centro; son:
-          Subida de la ratio (número máximos de alumnos por aula) de 25 a 30.
-          Reducción de plantilla con la supresión de profesores con destino definitivo en el centro.
o   3 maestros de primaria
o   1 Educación Física
o   1 especialista en Ingles
o   Especialista de Audición y Lenguaje pasa a estar itinerante con otro centro.
o   Desaparición de maestro de Educación Infantil de Apoyo.
-          Supresión del transporte escolar
-          Desaparición de ayudas para el comedor.
Hay que recordar que nuestra Constitución Española y las leyes de desarrollo garantizan:
1.- La obligación de la administración educativa de dotar de los medios materiales y humanos para una Educación de calidad, art. 112 de la Ley orgánica de Educación. La cual va a quedar gravemente deteriorada.
2.- Se garantiza por una Ley Orgánica que las aulas tengan un MÁXIMO     de 25 alumnos en primaria (art. 157 LOE), ya se considero que son muchos alumnos y no es posible un seguimiento individualizado con 25, menos aún con 30.
Esta ampliación se realiza a través de un Real Decreto que en ningún caso puede modificar una ley orgánica. Manifestar la injusticia de esta medida así como su ilegalidad.
3.- También legalmente se garantiza, la disponibilidad de un aula con una superficie adecuada al número de alumnos escolarizados con un mínimo de 1,5 (primaria) y 2,00 metros cuadrados (infantil) por puesto escolar para la seguridad y comodidad de nuestros alumnos (Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria). Teniendo las aulas de nuestro centro un media de inferior, que no responde a esta exigencia.
4.- La desaparición de ayudas favorece la desigualdad no teniendo la misma posibilidad de acceso a la educación. 
Los miembros del Consejo Escolar no podemos permitir que se agravie  así a nuestro centro, sin haber contando con la opinión de los miembros de las comunidades educativas para tomar estas medidas que nos acarrearán  estas consecuencias:
-El hacinamiento de las aulas teniendo aulas de Educación infantil con 30 alumnos, en 2º y 3º con 28 alumnos respectivamente, y aulas que no garantizan la seguridad del alumnado ni el  mínimo espacio por puesto escolar en el resto de los cursos.
-Tampoco se garantiza unos de los escalones sobre los que se fundamenta la Ley de Educación (LOE) en el 2006: Una educación de calidad a todos los ciudadano en todos los niveles y adaptada a sus necesidades. Esto es de toda forma lógica imposible, con este número de alumno el proceso de enseñanza-aprendizaje no se puede adaptar a sus necesidades.
-No habrá un seguimiento individualizado del alumnado, cuando es la clave para alcanzar el éxito escolar. Nuevamente no se podrá garantizar la calidad de la educación tan importante en esta época.
Proclamamos la  importancia de la educación para el desarrollo económico y social del país, especialmente en estos tiempos de crisis que afrontamos, reiterar la afirmación del decisivo papel del profesorado en la educación de los jóvenes, que no se corresponde, en absoluto, con las medidas que se han tomado.
Por todo ello, el Consejo Escolar del Colegio Santísimo Cristo de la Sala se dirige a las administraciones implicadas y les expone estas peticiones:
Primera.- Por lo arriba mencionado, incumplimiento de la ratio, no suficiencia de espacio necesario por alumno, etc.., que se mantenga el número de alumnos por aula que concurrían en el anterior curso, restableciendo el mismo número de profesores que existía.
Segundo.- Solicitamos a las administraciones educativa que no pongan en peligro un servicio público que, junto a otros igualmente importantes, constituye la columna vertebral de la cohesión social de la nación.
Tercera.-  Que es imprescindible el consenso de todos los sectores de la comunidad educativa a la hora de tomar estas medidas tan importantes y para ello es necesario la  negociación con los implicados en la educación, los profesores, las familias, los centros educativos las administraciones para el buen funcionamiento de la educación.
 Esto responde a otros de los principios sobre los que se fundamento la Ley Orgánica de Educación (LOE) enmarcando en una necesidad de esfuerzo de colaboración de todas la comunidad educativa para conseguir una educación de calidad y equitativa.
            Que ha infringido la Consejería de educación al imponer unas medidas tan graves, que nos afecta a todos los integrantes de la comunidad educativa y a nuestra sociedad sin haber consultado. 

            Lo que firmamos todos, para que surjan los efectos oportunos a 29 de junio de 2012.

            CONSEJO ESCOLAR CEIP STMO CRISTO DE LA SALA
BARGAS (TOLEDO).

¡¡¡¡¡INFORMACIÓN IMPORTANTE!!!!!


RESOLUCIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR DEL IES “JULIO VERNE” EN SU REUNIÓN DEL 29 DE JUNIO DE 2012
El 14 de junio de 2012, fueron emitidas una Circular y unas Indicaciones de la Viceconsejería de Educación, Universidades e Investigación para la organización del final del curso 2011-2012 y la planificación del próximo curso académico 2012-2013, en los Centros Educativos.
En virtud de su contenido, el Consejo Escolar del IES “Julio Verne”, a propuesta del Claustro de Profesores de dicho centro, resuelve formular las siguientes conclusiones:
1.- Estamos en desacuerdo con la comunicación de las medidas que contiene la citada Circular, puesto que estimamos que todas ellas deben ser recogidas en los documentos legislativos que, preceptivamente, les correspondan. Consideramos que esta conclusión excede lo puramente formal por varias razones:
a) En la propia Circular se alude a un Decreto de Comedores Escolares, un Decreto de Transporte Escolar y una Orden reguladora del Sistema de Préstamo de libros de texto; de la misma manera, se mencionan nuevas Órdenes de Organización y Funcionamiento. Estos documentos son los marcos jurídicos adecuados para encuadrar una circular que debe tener, en todo caso, cariz informativo, aclaratorio, pero jamás normativo.
b) La ausencia de los documentos jurídicos aludidos, desde nuestro punto de vista, dejan sin validez las medidas recogidas en las Indicaciones de la Viceconsejería de Educación, Universidades e Investigación para la organización del final del curso 2011-2012 y la planificación del próximo curso académico 2012-2013, en los Centros Educativos.
c) El profesorado ha cumplido, como siempre, con las obligaciones prescritas por el poder establecido, incluida la consigna de la Presidenta de Castilla-La Mancha, de “trabajar más”, que, en el caso de nuestro colectivo, ha implicado un incremento del horario laboral, acompañado de una reducción de nuestro salario y del profesorado contratado en cada centro.
d) El profesorado de nuestro centro, en contrapartida a lo expuesto en el apartado c), considera exigible que los cargos electos trabajen de manera proporcional, en el tiempo y en la eficacia, a como se demanda de los funcionarios públicos de Castilla-La Mancha. Por ello, creemos que es justo manifestar que los Decretos y las Órdenes que se mencionan en la Circular y que no tienen más que un carácter virtual, deberían haberse publicado hace tiempo, puesto que ha habido plazo sobrado para su redacción, tramitación y publicación, sin que el hecho de no haber llevado a cabo este proceso quepa atribuirlo a la “caótica situación económica heredada, y que hipoteca nuestra capacidad de actuación y nuestras intenciones”.
e) Pese a lo dicho en los apartados a), b) c) y d), nos comprometemos a cumplir escrupulosamente con dichas Indicaciones, puesto que el coraje cívico del profesorado está muy por encima de las consideraciones y criterios legales que el poder ejecutivo tenga sobre la observancia de las reglas establecidas para la promulgación y validación de los documentos legislativos, de su vigor, y de la apelación a su obligado cumplimiento.
2.- Consideramos indignantes las siguientes palabras recogidas en la Circular: “Las complejas situaciones que se producen en los centros ante las ausencias del profesorado, la lamentable existencia de situaciones abusivas al respecto y dado lo importante del capítulo de gasto referido al Personal, nos vemos en la necesidad de apelar a la colaboración de todos y a que estas ausencias se reduzcan lo más posible”.  Tanto conceptual como formalmente, estas palabras son, a nuestro juicio, especialmente desafortunadas porque:
a) Las ausencias del profesorado de los centros educativos responde al ejercicio de los derechos adquiridos y sancionados por las normas que los encuadran.
b) Las situaciones abusivas que puedan producirse son, cuantitativa y cualitativamente, anecdóticas en comparación con la abrumadora mayoría de trabajadores de nuestro cuerpo que se entrega a su labor con mucho más empeño, dedicación y tiempo del que prescribe la norma.
c) Sostener este juicio no es solo un modo de dudar del grado de cumplimiento de nuestros deberes como trabajadores, sino que también implica dudar de los miembros del Servicio de Inspección y de los equipos directivos de los centros educativos, que tienen encomendado, con especial ahínco, el cumplir y hacer cumplir la ley.
d) Establecer una relación entre estas situaciones abusivas y los gastos de personal, deducible de las palabras citadas, es no solo una falacia, sino también una irresponsabilidad, puesto que implica un terrible descrédito social contra el personal docente, cuya tarea es, sencillamente, insustituible.
3.- Consideramos insostenible la siguiente medida recogida en el apartado “Sobre la reducción horaria para docentes mayores de 55 años”: “Solo podrá mantenerse la reducción horaria prevista en la legislación vigente, con la correspondiente reducción de haberes. Será siempre por petición expresa del interesado en plazo y forma”. Fundamentamos nuestra consideración en las razones que siguen:
a) La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 105.2, apartado e) dispone: “Las Administraciones educativas, respecto al profesorado de los centros públicos, favorecerán: La reducción de jornada lectiva de aquellos profesores mayores de 55 años que lo soliciten, con la correspondiente disminución proporcional de las retribuciones. Podrán, asimismo, favorecer la sustitución parcial de la jornada lectiva por actividades de otra naturaleza sin reducción de sus retribuciones”. Es posible aducir que esta disposición carece de carácter de norma básica de acuerdo con las competencias correspondientes al Estado, tal como reza en la Disposición final quinta. Título competencial de la citada Ley. Podrá aducirse, igualmente, que el artículo al que nos remitimos carece del rango de Ley Orgánica, tal como figura en la Disposición final séptima.  Carácter de Ley Orgánica de la presente Ley. Con todo, la supresión de esta oportunidad para el profesorado que cumple este criterio de edad es revelador de la escasísima sensibilidad social de la abolición de esta medida, puesto que estamos convencidos de que su aplicación tiene repercusiones apenas perceptibles en el gasto público de Castilla-La Mancha.
b) El intento de derogación de esta norma creemos que atenta contra los derechos sociales adquiridos y, consecuentemente, contra los pilares mismos del Estado español, que es un Estado social y democrático de Derecho, sin que estos atributos puedan soslayarse, bajo ningún concepto, entre sí.
4.- Consideramos gravísima la medida: “Los contratos del personal interino se concluirán al término de sus actividades lectivas y en cualquier caso a finales de junio. La contención del gasto nos obliga a reducir cupos extraordinarios en cualquier caso y rentabilizar los recursos existentes”. Fundamentamos nuestra consideración en las razones que siguen:
a) Los cupos de profesorado interino responden a necesidades reales de los centros educativos; el hecho de que, administrativamente, tengan la designación de “extraordinarios” no los convierte en una prebenda de la que se pueda prescindir sin menoscabo de la calidad de la educación.
b) Los derechos del profesorado no deben ser variables en razón de su situación administrativa; por tanto, el derecho al periodo vacacional remunerado no debe depender, bajo ningún supuesto, de los ciclos económicos.
c) La interrupción de los contratos al final de las actividades lectivas implica, necesariamente, la contratación de personal para actividades como, por ejemplo, las evaluaciones de septiembre, pero no se contempla que un profesor a quien se le rescinde contrato en junio se le suscriba nuevo contrato en el mismo centro en septiembre. De mantenerse esta situación, podría darse la paradoja insoportable de que profesores que no conocen de nada a unos alumnos dados se vean en la obligación contractual de tener que evaluarlos.
5.- La resignación con que asumimos las medidas recogidas en el apartado “Sobre las ratios” se convierten en indignado estupor al leer el último párrafo: “Nos gustaría señalar que creemos firmemente que la medida no tiene porqué [sic] implicar la disminución de atención al alumnado ni tiene porqué [sic] ser inversamente proporcional a la calidad de la educación, aunque somos conscientes de que claramente supone un mayor esfuerzo por parte del docente”. Es de rigor dejar meridianamente claro que:
a) El profesorado acepta el hecho de tener que hacer un esfuerzo mayor en un tiempo en que se apela al esfuerzo colectivo y solidario, dando muestras inequívocas de su compromiso deontológico.
b) En modo alguno debe confundirse el hacer un esfuerzo suplementario con hacer un esfuerzo baldío. Y es de sentido común comprender que ningún esfuerzo puede compensar el déficit de atención que supone el incremento de alumnos por grupo junto con la reducción de profesorado por centro.
c) Estas medidas atentan contra la reducción de la atención a la diversidad del alumnado entendida como respuesta diferenciada a las distintas necesidades de cada educando. Esa reducción acarrea un menoscabo en la calidad de la educación que, en modo alguno, cabe atribuir al profesorado, sino a la falta de medios.
d) Si coincidimos en que la atención diferenciada a las necesidades del alumnado es un factor de calidad de la educación, coincidiremos también en la imposibilidad de comprometernos a mantener las estrategias de seguimiento, control y mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje, puesto que es imposible llevar a cabo tales procesos con tan elevado número de alumnos, lo que, previsiblemente, tendrá una repercusión muy negativa en los resultados académicos.
6.- Estamos en desacuerdo con la adopción de las medidas registradas en el apartado “En cuanto a los servicios complementarios” y muy particularmente con lo expresado en el subapartado “Sobre el programa de préstamo de libros de texto”. A la transitoriedad de esta medida se suma su insuficiente articulación: constatamos la falta de bases concretas y de principios que las sustenten para que las comisiones nombradas y constituidas al efecto en el seno de los consejos escolares lleven a cabo la distribución de los materiales curriculares con que se cuente con arreglo a principios de igualdad.
7.- Pese a las dificultades, los docentes seguiremos empeñados en la mejora de la educación, propósito por el que todos nos sentimos concernidos, pero no podremos poner el mismo énfasis en mitigar las reacciones que puedan producir las medidas comentadas en las familias y el alumnado.

EL CONSEJO ESCOLAR DEL IES “JULIO VERNE”